Abando
Los vecinos bilbaínos más ancianos saben que Abando (o San Vicente de Abando), antes de ser el distrito número 6 de Bilbao, fue una anteiglesia o municipio independiente de la provincia de Vizcaya, y que sólo durante los consecutivos ensanches de la capital vasca a finales del siglo XIX, fruto de su vertiginoso despegue industrial, esta quedó definitivamente anexionada. Con una población que ronda los 50.000 habitantes distribuida entre Abando e Indauchu (los dos barrios que conforman el distrito), la zona fue antaño hogar natural de numerosas industrias familiarizadas, por lo general, con la producción de hierro y acero. El declive de la expansión industrial de esta región a finales de los años setenta provocó un deterioro que dio pie al nacimiento del proyecto Bilbao Ría 2000, que ha transformado las zonas degradadas en un distrito enfocado en el sector turístico y servicios que tiene como bandera el Museo Guggenheim.
La Gran Vía Don Diego López de Haro, nombrada así en homenaje al fundador de Bilbao que en 1300 otorgara la Carta Puebla al territorio, es un amplio bulevar que cruza de extremo a extremo el distrito de Abando, separando casi a la perfección sus dos barrios mencionados. Muy cerca del nacimiento de esta avenida que algunos no han dudado en bautizar como la milla de oro, por la abundante presencia de tiendas de moda y bisutería, se encuentran los Jardines de Albia, centro tradicional de Abando por ser aquí donde se situaba la plaza mayor de la anteiglesia originaria. Es aquí desde donde se invita a iniciar una travesía virtual por el distrito de Abando, para entrever paso a paso cómo su pasado industrial y su presente cosmopolita conviven armoniosamente a lo largo de los muy diversos atractivos arquitectónicos que ofrece el distrito.
La Plaza de Federico Moyua (o Plaza Elíptica, como la conocen los bilbaínos y bilbaínas debido a su forma) es la primera parada obligatoria, además de por sus preciosos parterres de estilo inglés y francés y su emblemática fuente, por ser sobre todo punto neurálgico del distrito. Al oeste nos espera el Palacio Euskalduna, un centro de congresos heredero, al igual que su vecino Museo Marítimo, de los espacios del antiguo astillero, y en el que encontramos una prolongación de la intensa vida teatral tradicionalmente albergada por el Teatro Arriaga. Al sur, en el corazón del barrio de Indauchu, la Alhóndiga de Bilbao nos aguarda vestida con ladrillo y hormigón armado, galas típicas de la fábrica de vinos y licores que fue, antes de convertirse en el enorme centro cultural, deportivo y de ocio que hoy es.
Casi en línea recta al norte de la Plaza Moyua se encuentra el Museo Guggenheim, uno de los doce tesoros de España, que fue construido entre 1993 y 1997 dentro del ya mencionado plan Bilbao Ría 2000. Sus millares de delgadísimas planchas de titanio, piedra caliza y vidrio hacen las delicias del ojo turista con sus tonalidades cambiantes en función del clima y la luz. Este recuerdo policromado nos acompaña durante el Paseo de Abando Ibarra, también llamado Paseo de la Memoria, por ocupar a modo de museo-jardín los antiguos espacios navieros de la ciudad. El Museo de Bellas Artes de Bilbao aparece, entre palmeras y tilos, como una posibilidad a un costado del paseo, mientras que el Parque Doña Casilda nos espera al término del mismo.
Planes cercanos
Planes relacionados

Museo Guggenheim Bilbao, la transformación de una ciudad a través del arte
El Museo Guggenheim, pieza indisoluble del proceso de transformación urbanística vivido por la capital vizcaína a finales del siglo pasado, promueve el conocimiento del arte contemporáneo sin olvidar el pasado industrial de Bilbao.

Museo Marítimo de Bilbao, una mirada nostálgica a la ría más industrial
El centro, ubicado sobre los antiguos diques de los astilleros Euskalduna, conserva varias embarcaciones de época y la mítica grúa Carola

La Plaza de Moyúa, el mejor lugar para quedar en Bilbao
La Plaza de Moyúa, con su fuente monumental y sus coloridos parterres, es el centro neurálgico de Bilbao y uno de los puntos de encuentro favoritos de los bilbaínos.