San Francisco
Pegado a la margen izquierda de la Ría del Nervión encontramos el barrio de San Francisco, perteneciente al distrito de Ibaiondo y uno de los tres que integran la zona conocida como Bilbao La Vieja. La Palanca, Barrio chino, Barrio rojo, Montmartre o Soho bilbaíno… estos sobrenombres dan una idea de las características de un espacio que ha sido siempre el más permisivo de la ciudad, hogar de comerciantes, familias obreras e inmigrantes, así como lugar de paso hasta principios de los años 80 de bilbaínos que buscaban terminar la juega nocturna en las salas de fiesta y de alterne del “barrio alegre” de la ciudad. Construido sobre los terrenos de un convento franciscano medieval que despareció en el siglo XIX, hoy el barrio se articula en torno a dos vías paralelas, la calle San Francisco y la calle Las Cortes, y su antigua imagen de barrio pobre y conflictivo ha evolucionado a la de un espacio bohemio y abierto donde se dan una notable presencia de la comunidad LGTBI y múltiples iniciativas vecinales.
Mientras la calle de San Francisco siempre fue la calle más “burguesa” del barrio, con bonitos edificios de prestigiosos arquitectos locales y salones de espectáculos como el célebre y ya desaparecido Salón Vizcaya, la paralela calle Las Cortes solía ser el centro de la transgresión y el vicio nocturno, con salas de fiesta y prostíbulos a la parisina, al tiempo que zona residencial del proletariado, en su mayoría trabajadores de las minas de hierro de Miribilla que cerraron en los años 80. Actualmente, pueden visitarse las galerías subterráneas por las que circulaban las vagonetas cargadas de mineral.
El proceso de gentrificación del barrio de San Francisco en los últimos años ha ido de la mano de proyectos culturales como BilboArte o el acometido en la iglesia del convento de la Merced, un edificio del siglo XVII que, tras cerrar en la década de los 80, fue adquirido por el Ayuntamiento para convertirse en la sede de Bilbo Rock. Este centro cultural ha resignificado totalmente el templo, que ahora es una sala de conciertos, teatro y cine, además de contar con varios locales de ensayo y el Archivo Musical de Euskal Herria. Estos proyectos municipales se complementan con interesantes iniciativas vecinales autogestionadas como el espacio Sarean, un local ubicado en la plaza Corazón de María que alberga un bar-restaurante y organiza diversas actividades culturales, desde grupos de lectura a talleres gastronómicos, para promover puntos de encuentro entre las diversas nacionalidades que habitan la zona.
El barrio acoge también lugares emblemáticos que nos recuerdan el pasado industrial de la ciudad como la renovada Plaza de La Cantera, que en 1890 fue escenario de la primera huelga general de Vizcaya por las pésimas condiciones en que vivían los mineros, o la antigua fábrica de harina La Ceres (1900), el primer edificio de España levantado íntegramente en hormigón armado, que fue rehabilitada en 2003 y está catalogado como Bien de Interés Cultural.
Planes cercanos
Planes relacionados

Bilbao en grupo: dos rutas culturales con sabor a pintxo y cerveza
Dos rutas culturales con las que conocer, junto a amigos y familiares, el espíritu y la historia de Bilbao al tiempo que se degusta la increíble oferta gastronómica que ofrece la ciudad.

Comida típica de Bilbao. Estos son los platos que debes probar
La gastronomía vasca es una de las más reconocidas mundialmente, muchos de los mejores chefs han salido de aquí. La cocina de Bilbao, más concretamente, cuenta con mucha personalidad y productos autóctonos y de calidad.

La ruta definitiva para ir de pintxos por Bilbao
Hay algo que está claro, en toda visita a Bilbao hay que reservar por lo menos un día para hacer una ruta de pintxos por la ciudad. Esta forma de comer o cenar es una experiencia que sólo se puede vivir si visitas el País Vasco, y sin duda, es una de las más auténticas para conocer realmente su esencia.