Pópulo
El barrio del Pópulo es el más antiguo de Cádiz y, según las opinión de muchos expertos, también el más antiguo de Europa y, por tanto, de Occidente. Más o menos desde hace 3.000 años esta zona de la ciudad ha estado poblada de forma ininterrumpida, fundamentalmente por pescadores y comerciantes.
En la actualidad, El Pópulo, con poco más de un kilómetro cuadrado de extensión es uno de los barrios más pequeños del centro de esta ciudad. Una limitación marcada por el perímetro de murallas en el que estaba encerrado el Cádiz histórico hasta, prácticamente, los siglos XVIII y XIX.
Así pues, El Pópulo es un barrio pequeño, sí, ¡pero qué barrio! De todos, éste es, sin duda, el barrio gaditano que concentra una mayor cantidad de monumentos, además de espacios históricos singulares.
Y eso lo saben bien los cerca de 4.000 vecinos que habitan en esta zona, tan degradada durante buena parte del siglo XX pero que hoy es una de las emergentes de la ciudad, gracias a las remodelaciones acometidas por los sucesivos gobiernos municipales.
Entre esos espacios destaca con letras grandes el teatro romano, del que se descubrieron las primeras estructuras en los años 80 del siglo XX y cuya ubicación sorprende, junto a la Catedral y la casa del Obispo. Debajo de la sede obispal, por cierto, hay un importante yacimiento arqueológico fenicio y romano que, por desgracia, está cerrado al público.
Como hemos dicho, en buena parte el perímetro del barrio del Pópulo se corresponde con el de las murallas que rodeaban el Cádiz histórico en la época medieval. Aparte de algunos lienzos de ese muro de piedra adosados a varias de las casas, aún se pueden admirar tres arcos, correspondientes a otras tantas puertas originales: el de la Rosa, el de los Blanco y el del Pópulo.
Éste último, desde la Antigüedad, es el que conectaba con la zona portuaria de Cádiz. Hoy lo hace con la plaza de San Juan de Dios, donde se encuentra el Ayuntamiento.
El Pópulo puede presumir también de albergar la Catedral vieja de Cádiz. Es decir, la iglesia de la Santa Cruz, que se construyó en el siglo XIII, aunque lo que hoy se puede admirar es una obra del siglo XVII. De estilo manierista, en su interior alberga un admirable conjunto de columnas y arcos de piedra, que son los que sustentan sus tres naves. Fue la sede del cabildo catedralicio hasta bien entrado el siglo XIX.
En el capítulo de las construcciones civiles, y con permiso del teatro romano, el edificio más notable del barrio del Pópulo es la casa del Almirante, que preside la recoleta placita de San Martín. Sorprende esta soberbia construcción barroca entre el resto de las casas del barrio (donde predomina lo sencillo y popular).
El almirante al que hace referencia el nombre de este palacio fue Diego Barrios Soto, que fue quien ordenó edificarlo a finales del siglo XVII. Esta construcción ha sido durante mucho tiempo el mejor ejemplo de cómo eran las grandes residencias de aquellos gaditanos notables que se enriquecieron gracias al comercio con América.
Más popular, pero no menos interesante desde el punto de vista histórico, es la llamada calle Posada del Mesón Nuevo. El establecimiento al que hace referencia fue, efectivamente, una posada del siglo XVII de la que se mantiene el corredor de entrada. Al pasear por aquí es fácil imaginar el trasiego de caballos y carruajes accediendo al interior del alojamiento.
En el barrio del Pópulo hay también varias plazuelas con encanto, que se pueden aprovechar para los descansos entre paseo y paseo por la ciudad. Una de ellas es la de Fray Félix, que conserva un curioso humilladero con forma de garita: sin duda, es una parte de las antiguas murallas gaditanas.
Por último, si se visita el Pópulo por la tarde-noche hay un lugar de referencia en la zona: el Café Teatro Pay Pay. Éste ha pasado de ser, en muy pocas décadas, el local con peor reputación de Cádiz (era un prostíbulo), a convertirse en uno de los faros de cultura alternativa y en uno de los más recomendables para la diversión en el casco histórico.
Planes cercanos
Planes relacionados

Comida típica de Cádiz, más allá de las tortillitas de camarones
La comida típica de Cádiz resulta deliciosa gracias a la variedad de ingredientes que se producen en esta tierra y al océano que la baña.

La Catedral de Cádiz, reflejo de la época dorada de la ciudad
La Catedral de Cádiz, construida entre 1722 y 1832, se construyó gracias al comercio de las Indias y al traslado de la Casa de Contratación.

Carnaval de Cádiz, diversión y arte para todos
No hay fiesta más divertida que el Carnaval de Cádiz: el humor, el arte, la imaginación y la complicidad son sus principales señas de identidad.