Alhambra y Generalife, guía privado









Cancelación gratuita hasta 24 horas antes.
Duración | 3 horas |
Idiomas | Español - Inglés - Francés - Alemán |
Número de participantes | Mínimo 1 persona - Máximo 10 personas |
En qué consiste la experiencia
Elije la mejor compañía para visitar la Alhambra. Embárcate en una exploración enriquecedora de uno de los monumentos más visitados de España. Con nosotros entenderás la importancia histórica y artística de la Alhambra, así como su magnitud arquitectónica y las circunstancias políticas que rodearon sus momentos de mayor esplendor cultural.
Todas nuestras explicaciones están enriquecidas y acompañadas de aspectos didácticos y permanecerán en vuestra memoria para siempre.
Podrás visitar el monumento con tranquilidad y sosiego, esa será la misión más importante de nuestros guías porque queremos que te imagines la Alhambra tal y como era en sus tiempos de esplendor, y no como se nos muestra hoy, un monumento falto de vida. Acompañado por nuestros guías no solo veras la Alhambra, también la sentirás.
Esta increíble experiencia se adaptará a ti completamente en un itinerario totalmente personalizado. Visitaremos lugares mágicos, sumergiéndonos en las historias que hay detrás de su construcción y transformaciones históricas, seguiremos los pasos de los sultanes y reyes que los habitaron en su día. También visitaremos bellísimos jardines como los del Generalife y el Partal, y al final de todo, entenderás porqué visitar la Alhambra es una experiencia única.
Reserva tu visita privada con Cicerone para descubrir los espacios más bellos y aprende leyendas e historias fascinantes.
Todo lo que debes saber
- Es obligatorio el nombre completo, número de DNI o pasaporte, edad y nacionalidad de los participantes, incluidos los niños, ya que tenemos que proporcionar una entrada infantil gratuita para los menores de 2 años.
- Se requiere un documento de identificación o pasaporte vigente para todos los visitantes, incluidos los niños. De lo contrario, un padre o tutor debe firmar una exención de responsabilidad en la taquilla. El Patronato de la Alhambra no acepta fotocopias.
- Podemos adaptar la visita a personas con movilidad reducida, bajo previo aviso.
- El bono es intransferible porque las entradas son nominativas.
- Usamos transmisión segura, su información personal está protegida.
- Confirmación inmediata de reserva.
- Puede presentar el bono impreso o en dispositivo electrónico.
- Tenga en cuenta que el guía llegará unos minutos antes de la hora de inicio del tour.
- No se permiten cochecitos dentro del monumento, recomendamos utilizar portabebés.
- No se permite equipaje ni mochilas grandes dentro del monumento.
- Para aquellos que no deseen caminar hasta el punto de encuentro, recomendamos utilizar el transporte público, en lugar de coche.
- Es posible que se requiera un teléfono móvil con batería cargada y auriculares.
Tarifas:
Adultos + 12 años
Niños de 3 a 11 años
Bebes de 0 a 2 años
Precio
Incluido
- Guía experto profesional
- Comentarios en vivo en el idioma elegido
No incluido
- Entradas del Complejo Monumental de la Alhambra y el Generalife
- Recogida en el Hotel
- Transporte
- Propinas
- Comidas y bebidas
Itinerario
Parada en: Plaza de los Aljibes y La Alcazaba
El nombre de esta plaza proviene de unos aljibes que construyó el Conde de Tendilla en 1494 en el barranco que separa la Alcazaba y los palacios. Estos aljibes, de 34 metros de largo, 6 de ancho y 8 de alto, se convirtieron posteriormente en la plaza actual al soterrarlos junto con las calles y las plazas circundantes. La plaza forma una extensa explanada entre las torres y las defensas de la Alhambra por un lado, y por otro por la Puerta del Vino y los Palacios árabes y el Palacio de Carlos V, que nos muestra unas espléndidas vistas de la ciudad, el Albaicín y el Sacromonte.
En 1955, se realizaron unas excavaciones que descubrieron la plaza medieval.
Parada en: En la Alhambra: Palacio Carlos V
El origen del Palacio de Carlos V se debe a la necesidad de un lugar que reuniese todas las comodidades de la época para el emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades.
El emperador ordenó la construcción del palacio junto a la Alhambra para poder disfrutar de sus maravillas. El arquitecto encargado de la obra fue Pedro Machuca, un enamorado del renacimiento de acreditada experiencia. La construcción del palacio comenzó en 1527 y financió en su totalidad en 1957. La construcción pasó por varias etapas, falta de fondos, sublevaciones que pararon las obras, etcétera. Los techos llegaron a hundirse por abandono.
El palacio es cuadrado, con una fachada principal de 63 metros de ancho por 17 metros de alto. Destaca su patio circular en el centro, único en su estilo y la obra más destacada del renacimiento en España. Sólo están decoradas las fachadas sur y oeste en su totalidad. La norte y este sólo en parte, debido a que el edificio esta unido al Alcázar de la Alhambra.
Parada en: Puerta del Vino
En cierto modo esta Puerta, mantiene una función semejante a la que tuvo en la época nazarí. Es la Puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra, la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector residencial y artesano al servicio de la corte.
Al ser puerta interior su acceso es directo, a diferencia de las puertas exteriores que debían estar más protegidas y eran construidas en recodo. No obstante, en su ámbito interior conserva el espacio necesario y los bancos para la guardia que controlaba el paso.
Estructuralmente es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes.
Concretamente la portada de poniente, labrada en piedra arenisca, debe pertenecer a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque la lápida que figura sobre el dintel del arco menciona al Sultán Muhammad V que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. Esta fachada de poniente era la exterior por lo que sobre la clave del arco aparece la tradicional llave simbólica.
La portada interior, la de levante, aún siguiendo un esquema semejante, fue decorada en época del segundo mandato del Sultán Muhammad V, concretamente después de 1367, fecha de las campañas militares de Jaén, Baeza y Úbeda. Destacan de su decoración las delicadas albanegas del arco, realizadas en azulejos de cuerda seca, la composición en yesería que enmarca la ventana de la planta superior y los restos de pintura policromada que se conservan a la derecha del arco.
Parada en: Jardines y Palacio del Generalife
La Almunia del Generalife era una hacienda ideal para la explotación agrícola y el descanso, con un núcleo de edificación residencial y una vasta extensión de terreno de cultivo y pasto, compartimentada en paratas o bancales mediante cuatro grandes huertas, aprovechando sus perfiles orográficos.
Estas huertas están delimitadas por gruesos muros de contención, algunos de los cuales pueden todavía observarse. Sus nombres castellanos, conservados y transmitidos desde muy antiguo son: "Colorada", "Grande", "Fuente Peña" y "Mercería", cuyos límites actuales deben de coincidir de forma aproximada con los de época medieval. Una dehesa rodea la finca, en la cual se criban caballos, animales de granja e incluso servían de coto de caza para el uso del sultán.
Parada en: Palacios Nazaríes: Palacio del Mexuar
Es difícil saber cómo se construyó originalmente el Mexuar, ya que las muchas restauraciones y reconstrucciones que se han realizado hasta nuestros días nos impiden saber cómo eran sus aposentos, aquellos que no se encuentran en ruinas. Según las citas del poeta Ibn Zamrak, podríamos decir que pertenecería a los primitivos alcázares nazaríes. Tanto las reformas realizadas tras la ocupación cristiana como la explosión en 1590 de un polvorín que causó grandes destrozos, han producido grandes modificaciones en la distribución y la comunicación, por lo que es difícil saber cómo era originalmente. Realmente, lo único que queda del conjunto de aposentos, situados junto a la torre de Mohamed I, es la nave oriental, que es a lo que llamamos en la actualidad «Mexuar», que tampoco se ha mantenido a salvo de reconstrucciones cristianas, y la galería y Torre de Machuca, así llamada por haber sido vivienda de los arquitectos Pedro y Luis Machuca durante la construcción del Palacio de Carlos V.
Más info
Qué llevarCalzado cómodo.
Cancelaciones
Se aplica una tarifa de cancelación de 100% si se cancela 24 Horas o antes de la hora de la actividad.
Se aplica una tarifa de cancelación de 50% si se cancela 48 Horas o antes de la hora de la actividad.