Qué ver en Granada en 3 días

En la ciudad de la Alhambra, el tiempo es más denso porque está cargado de historia y leyendas.
Paisajes, olores, sabores, música y sensaciones se fusionan en esta ruta de 72 horas que te hará sentir como si te reencontraras con una vieja amiga. Porque, como dijo William Shakespeare, “todo curioso viajero guarda a Granada en su corazón, aún sin haberla visitado”.
Itinerario día 1
10.00-13.30
La Alhambra y el Generalife
Empezamos por el principio. La fortaleza nazarí del siglo XIII, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984, es, como decían los antiguos escritores árabes, la diadema que reluce en la corona de Granada. Ineludible.
14.00-15.30
Restaurante del Parador de San Francisco
La terraza de este parador nacional nos da la oportunidad de disfrutar de las vistas de los Jardines del Generalife mientras degustamos una selección de especialidades hispanoárabes.
16.00-17.00
Torres Bermejas
Conectado a la Alcazaba de la Alhambra por una muralla, este misterioso baluarte defensivo podría ser incluso más antiguo que la fortaleza nazarí, remontándose hasta el siglo XI.
17.30-19.30
Hammam Al-Ándalus
Tras una sobredosis de cultura, por qué no relajar cuerpo y mente con un baño de vapor y un masaje en este hammam, construido en 1998 sobre un baño árabe original del siglo XIII.
20.30-22.30
Zambra Gitana en el Sacromonte
El embrujo granadino sale de noche en las famosas cuevas donde se celebra este espectáculo de cante y baile, procedente de los moriscos, que ha sido popularizado por algunas de las grandes familias del flamenco.
Itinerario día 2
09.30-13.30
Cahorros del Monachil
Solo ocho kilómetros separan Granada de este espectacular paisaje de desfiladeros y puentes colgantes sobre el río Monachil que te hará sentir como Indiana Jones en Sierra Nevada.
14.00-15.30
Restaurante El Puntarrón
Después del ejercicio físico, nada mejor que terminar la excursión con un plato de cuchara y una buena carne en este restaurante de comida casera y rural situado en el pueblo de Monachil.
16.30-18.30
Catedral y Capilla Real
De vuelta en Granada, saldamos nuestra deuda con este bello templo renacentista y el mausoleo donde descansan los Reyes Católicos, construidos tras la conquista cristiana de la ciudad en 1492.
19.00-20.30
Plaza de Bib-Rambla y La Alcaicería
Sería imperdonable perderse esta plaza milenaria, testigo de toda la Historia de Granada, y el antiguo zoco árabe de la seda, hoy lleno de tiendas de artesanía y souvenirs.
21.00-22.30
Plaza de la Trinidad
Siempre es una buena idea terminar el día en esta céntrica zona de tapeo, que acoge un gran ambiente nocturno en el que las tabernas de toda la vida conviven con bares de estilo Indie.
Itinerario día 3
10.00-11.30
Carrera del Darro y Paseo de los Tristes
A la vera del río Darro, la “calle más bonita del mundo” esconde los baños árabes más antiguos de Granada y desemboca en un paseo de aire bohemio cuyo nombre no aparece en los mapas.
12.00-14.00
El Albaicín (hasta el Mirador de San Nicolás)
Escalando las sinuosas callejuelas del barrio árabe donde se fundó Granada, llegaremos a un mirador privilegiado desde donde contemplar la Alhambra.
14.30-15.30
Mirador de Morayma
Un restaurante de cocina tradicional granadina situado en un antiguo Carmen morisco donde, según la leyenda, vivió la esposa de Boabdil durante el cautiverio de este. Excelentes vistas de la Alhambra.
16.00-17.30
Monasterio de San Jerónimo
Merece la pena ver el claustro renacentista de este convento y el gran retablo de su iglesia, a cuyos pies está enterrado Gonzalo Fernández de Córdoba, el famoso Gran Capitán.
18.00-20.00
Cármen de los Mártires
En el Realejo Alto nos espera esta finca del siglo XIX, un jardín de jardines románticos construidos sobre un desaparecido convento donde escribió sus obras San Juan de la Cruz.
20.30-22.30
Paseo por el Realejo
Un paseo final por el viejo barrio judío, donde los sefardíes ya vivían mucho antes de la conquista árabe. No dejes Granada sin pedir un deseo al Cristo de los Favores en el Campo del Príncipe.