Es Migjorn Gran
Es Migjorn Gran —o San Cristóbal, en castellano— es uno de los ocho municipios que conforman el territorio de Menorca, si bien hasta 1989 formó parte del de Mercadal. Ubicado en la parte centro-sur de la isla, el municipio sancristobero es uno de los más pequeños, pues comprende tan sólo la capital municipal homónima y la urbanización de Santo Tomás, un pequeño núcleo turístico que no ha dejado de crecer desde su inauguración a principios de los años 60.
El pueblito de Es Migjorn Gran, al igual que otros tantos, nació en torno a una iglesia, la de San Cristóbal, erigida en honor al santo patrón de la región durante el período de dominación inglesa que Menorca vivió a principios del siglo XVIII. Blanca y menuda, esta capilla ha sido testigo del devenir del pueblo hasta convertirse en lo que hoy conocemos, un encantador laberinto de callecitas estrechas y casitas blancas, salpicadas todas ellas de ventanas verdes y festones color amarillo albero.
Desde un punto de vista turístico, el municipio ofrece al visitante toda clase de atracciones, tanto de ocio, como culturales o gastronómicas. Cuatro playas —Binigaus, Santo Tomás, San Adeodato y Atalis—, y tres calas —Trabalúger, Escorxada y Fustam—, completan la oferta playera de este municipio bañado por las aguas del Mediterráneo, siendo la de Santo Tomás la más extensa.
Por otro lado, el municipio también esconde numerosos yacimientos arqueológicos datados de la época prehistórica. Nos referimos a los poblados talayóticos que pueblan la isla, y que en Es Migjorn Gran aparecen ampliamente representados. La Sala Hipóstila de Binigaus Nuevo —conocida como el Gallinero de Madona—, o el Poblado de San Agustín —Sant Agustí Vell, en catalán—, son sólo dos ejemplos de la arquitectura ciclópea que los primeros pobladores de las islas Baleares cultivaron en esta región a partir del siglo XV a.C. Por último, la Cova des Coloms, accesible a pie desde el propio pueblo, conjuga naturaleza e historia en una cueva natural de 24 metros de altura, 15 de anchura y 110 de profundidad. Utilizada en época antigua como nave funeraria, y declarada Bien de Interés Cultural en 1966, su imponencia es tal que los propios sancristoberos se refieren a ella como “la catedral”.
Sin lugar a dudas, la mejor época para adentrarse en Es Migjorn Gran es durante sus fiestas populares. Durante estos días, la capital municipal se entrega a todo tipo de liturgias y celebraciones tradicionales, y los habitantes se muestran tal y como son. San Cristóbal, el santo patrón del municipio, es también el de los conductores, y por eso cada 10 de julio una curiosa procesión de vehículos irrumpe en las calles del pueblo para que el párroco los bendiga de uno en uno.
Otra de las fiestas más populares del municipio es la de San Cristóbal de las Carreras, cuya celebración se produce, según el calendario de turno, el último fin de semana de julio o el primero de agosto. En ella se despliega todo el repertorio festivo de las fiestas menorquinas, con los conocidos jaleos como principales protagonistas. El jaleo, en jerga menorquina, vendría a ser la aparición de los caballos y sus jinetes (caixers) en la plaza del pueblo, mientras la música de orquesta suena de fondo y la pomada —ginebra menorquina con limonada— se despacha sin descanso.
Planes cercanos
Planes relacionados

Cova des Coloms, la ‘Catedral’ natural de Menorca
Camuflada entre la naturaleza, esta enorme gruta ha tenido desde el periodo post-talayótico un significado ritual y simbólico para los habitantes de la isla.

Fiestas de Menorca: caballos, jaleos y tradición popular
Desde junio en Ciutadella hasta septiembre en Mahón, te invitamos a recorrer a caballo las fiestas populares del verano menorquín. ¿Te vienes?

Los mejores spas en Menorca: instantes para relajarse durante las vacaciones
Si estás buscando un momento para disfrutar de la calma y la paz que ofrecen los spas en Menorca, seguro que encuentras el que mejor se adapte a ti.