Destinos sostenibles de España: escapadas de ensueño a la par que responsables

¿Te animas a replantearte tu forma de viajar? Lugares de España a los que escapar si lo que buscas son unas vacaciones de ensueño a la par que responsables.

destinos-sostenibles-espaa

El Día Internacional contra el Cambio Climático, celebrado el 24 de octubre e instaurado por la Organización de Naciones Unidas, busca visibilizar y combatir los estragos del cambio climático en el planeta. Una efeméride que cada vez cobra mayor relevancia y nos ha motivado a apostar por el mejor de los enfoques en materia de viajes: el turismo de proximidad y ecológico, es decir, con la mirada puesta en lo local y el medioambiente. Viajar con conciencia es posible, por eso hemos seleccionado algunos de los destinos más sostenibles de España. Puede que no estén todos los que son, pero sí son todos los que están. ¿Te animas a replantearte tu manera de ver mundo?

Destinos sostenibles de España: escapadas de ensueño a la par que responsables

Tierras del Ebro: un referente en ecoturismo y respeto al medioambiente

Partiendo de la base de que ningún destino es cien por cien sostenible, la organización Green Destinations publica cada año la lista 'Sustainable Top 100' para evaluar los esfuerzos de cada territorio del mundo en materia de sostenibilidad (tales como la protección del entorno, la transición energética o el impacto del turismo sobre la economía local). Tierras del Ebro, un territorio situado al sur de Cataluña que se compone por las comarcas del Bajo Ebro, el Montsiá, la Tierra Alta y la Ribera de Ebro, se coló en la lista de 2019 y ha vuelto hacerlo en 2020.

Los-destinos-ms-sostenibles-de-espaa En Tierras del Ebro, uno de los destinos más sostenibles de España, los atardeceres son todo un acontecimiento.

No es para menos si tenemos en cuenta que Tierras del Ebro es considerado por la UNESCO un espacio natural y humano único en todo el planeta, reconocido como Reserva Natural de la Biosfera. Su belleza le precede, quizá por eso las instituciones públicas y los habitantes de la zona trabajan con tanto ahínco por preservarla. De ahí que lleven años insistiendo en un turismo de calidad, sostenible y respetuoso con el entorno y la cultural local.

¿En qué se traduce esto exactamente? Pues en el buen uso de los recursos naturales y el respeto de la comunidad hacia ellos. Una mentalidad que lo atraviesa todo, incluido el turismo. Y ya se sabe lo que dice el refrán: “Allí donde fueres, haz lo que vieres”, así que en Tierras del Ebro los viajeros saben de antemano que uno va allí a comulgar con esta filosofía y a reconectar con la naturaleza.

Va a conocer sus paisajes: del Parque Natural del Ports hasta el Parque Natural del Delta del Ebro, de la Sierra del Montsià a las del Cardó y del Boix, o de las sierras de Pàndols y Cavalls a las islas situadas en el curso del río Ebro. Va a probar su gastronomía de producto, considerada de las mejores de Cataluña. Y va a familiarizarse con la huerta y las tardes de cocción lenta en el campo.

Otros destinos sostenibles en Cataluña que cabe mencionar, aunque solo sea de pasada, son Berguedá y Torroella de Montgrí. Ambos muy recomendables.

destinos sostenibles Si buscas destinos sostenibles por España, la localidad cántabra de Noja es tu sitio. Su costa y sus paisajes naturales te conectan de inmediato con la naturaleza.

Noja: turismo rural y un discurso que pone la vida en el centro

Otro destino que repite en la lista ‘Sustainable Top 100’ de Green Destinations en 2019 y 2020 es Noja, una localidad de Cantabria que tiene más del 70% de su territorio protegido (situándose la mayoría en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel). Su localización, entre las cumbres de la cordillera Cantábrica y el mar con el mismo nombre, explica por qué sus paisajes resultan tan espectaculares, tanto los de montaña como los marítimos.

Nadie se resiste al encanto de sus playas, como la de Tregandín o la de Ris, y a los pasatiempos que ofrece el verdor que las custodian. Es un lugar ideal para el turismo sostenible y para los amantes de la naturaleza: se pueden avistar pájaros (el Molino de las Aves de Noja es uno de sus principales recursos turísticos y un referente del ecoturismo), practicar deportes al aire libre como el senderismo y el surf, o darse un chapuzón si eres de los que soportan las bajas temperaturas.

Son muchas las políticas medioambientales que el municipio lleva años implementando y que demuestran su compromiso con el desarrollo sostenible. De hecho, ya en 2014 obtuvo la ‘Quality Coast Silver’, otorgada por el Coastal and Marine Union (EUCC) de la Unión Europea. Una línea de acción que han continuado desde entonces, promoviendo un estilo de vida consecuente con el carácter de pequeña villa que tiene Noja. Aquí los días transcurren lentos pero felices, invirtiendo los términos de las grandes metrópolis: se vive, no se sobrevive.

viajar de forma sostenible Al menos una vez en la vida tienes que visitar La Alhambra, tan imponente y bella. Eso sí, la ciudad de Granada es mucho más que este complejo monumental.

Granada: un lugar cada vez más comprometido con el turismo sostenible

Puede sorprender verla en esta lista, al tratarse de una ciudad masificada por locales y visitantes. Pero lo cierto es que Granada es mucho más que la arquitectura medieval, en particular la de la Alhambra, que atrae a millones de personas diariamente. Es también paseos en bicicleta, rutas de senderismo por sus montes y sierras (Albuñuelas, Lújar o Guájares), excursiones a sus parques naturales (Sierra Nevada, Sierra Huétor o Sierra de Almijana-Tejeda-Alhama), inmersiones culturales a sus tradiciones y costumbres, y actividades artesanales como la alfarería y la cerámica. Hay otra manera de vivir, saborear y conocer esta región andaluza que va cobrando protagonismo.

Las instituciones públicas de Granada no dejan de trabajar en esta dirección. En 2019, el Ayuntamiento puso en marcha un manual de buenas prácticas para los guías e intérpretes del patrimonio con recomendaciones dirigidas a garantizar una visita responsable y sostenible por parte de los turistas y a salvaguardar la convivencia con los vecinos de la zona.

Cabe mencionar también el plan transversal para mejorar la calidad ambiental de la ciudad a través de la reducción de residuos, la limpieza del aire, la apuesta por el transporte sostenible y el impulso de programas de educación ambiental. El proyecto “Granada caminando hacia la sostenibilidad” hizo que se convirtiera en la ciudad más sostenible de España de 2019, según la Fundación Fórum Ambiental, con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica y la colaboración de Ecoembes.

Entre los últimos avances que ponen de manifiesto el compromiso de Granada por ser uno de los destinos sostenibles de España está la línea eléctrica Caparacena-Baza, cuyo objetivo es dar salida a un millar de megavatios de energía limpia hasta los hogares e industrias granadinas. Y aunque todavía queda mucho por hacer, también está en tu mano visitarla con un enfoque más responsable. Estas son algunas de las acciones que puedes llevar a cabo con dicho propósito:

- Compra y prueba productos auténticamente granadinos para contribuir a la economía local.

- Opta por caminar, moverte en bici o coger el transporte público para desplazamientos largos.

- Respeta y cuida el patrimonio histórico en toda su extensión.

- Descentraliza tus actividades y prioriza el interés natural, paisajístico y ecológico de Granada.

- Y por supuesto, alójate en un establecimiento que abrace el concepto "Responsible Living", como por ejemplo La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel. Un complejo de 350 hectáreas entre bosques de olivos, encinas, robles y almendros que se localiza a medio camino entre Málaga y Granada. Un hotel sostenible de cinco estrellas para viajar de manera pausada, pero sin renunciar a nada.

viajes sostenibles La playa de Mitjaneta, cuyas aguas azul turquesa están custodiadas por un extenso bosque, es solo un ejemplo del valor paisajístico y ecológico que encierra Menorca.

Otros destinos sostenibles en España: salimos de la península rumbo a Menorca

Menorca fue uno de los destinos sostenibles de España escogidos por Green Destinations para engrosar la lista ‘Sustainable Top 100’ de 2019. Declarada Reserva de la Biosfera en 1993 por la UNESCO, esta perla balear lleva años construyendo todo un imaginario de turismo sostenible. Ha sabido mantenerse fiel a sus tradiciones y oficios artesanos, todos ellos muy ligados al entorno (la producción de queso Mahón, el tratamiento de la piedra en seco, la escultura y la serigrafía, la pasamanería y los tapices, la variedad de artículos de cerámica, la fabricación de calzado como las abarcas, la elaboración de jabones con flores de la isla… y un largo etcétera). Y lo ha logrado aun cuando el turismo de masas aterrizó en este paraíso del mar Mediterráneo al que con tanta devoción cantaba Serrat.

"Isla tranquila” para unos e "isla del viento” para otros, Menorca pone a todos de acuerdo en cuanto al disfrute que ofrece. Más allá de sus playas de arena blanca y sus calas azul turquesa, de sus islotes vírgenes y de sus ricos fondos marinos, dispone de un patrimonio histórico y cultural y de unos parajes naturales que enamoran a cualquiera. Un rincón en el que amanecer acunado por las olas del mar y anochecer devorando la isla en el patio de Sa Parereta D'En Doro, una tradicional casa menorquina especializada en cocina mediterránea con productos de la tierra. Y es que aquí la sostenibilidad más que un concepto teórico, es la forma de vida del litoral y llevan trabajándola desde los años 70.

Por aquel entonces la movilización ciudadana fue clave -y lo sigue siendo a día de hoy- para evitar que los grandes proyectos urbanísticos se cargaran la belleza de la isla. En vez de eso, llevan décadas priorizando el entorno natural mediante alternativas de vivienda y turismo compatibles. Esto explica por qué proliferen las villas y hoteles ecológicos, o por qué se han puesto las pilas para abandonar los combustibles fósiles antes del año 2030.

Tienen la mirada puesta en las próximas generaciones, en las especies de animales y plantas autóctonas que están en peligro de extinción, y en los maravillosos rincones con los que la naturaleza ha bendecido la isla y quieren proteger. Por eso visitar Menorca significa bucear por el área protegida más grande de Europa, contemplar las estrellas de un cielo que pertenece a la reserva Starlight, recorrer senderos que datan del siglo XIV y empaparse de un legado cultural que han conservado con esmero.