Fiestas Colombinas, una ruta por los viajes de Cristóbal Colón
Vive en Huelva las Fiestas Colombinas en recuerdo del primer viaje de Cristóbal Colón
El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón partía del Puerto de Palos de la Frontera, en Huelva, con las carabelas Pinta y Niña y con la nao Santa María acompañado de unos 90 hombres. Más de dos meses después, Colón divisaría lo que él creía que eran las Indias y en realidad eran Las Bahamas, para descubrir unos días después, y antes de regresar a España, Cuba y la isla de La Española –las actuales República Dominicana y Haití-. Ahí encontramos el origen del día de la Hispanidad. En 2019, 527 años más tarde, las fiestas de Huelva se celebran en honor al descubrimiento de América y al primero de los viajes de Colón. Son las fiestas colombinas.
Fiestas de Huelva en honor al descubrimiento de América: las fiestas colombinas
La provincia de Huelva lleva unida al nombre de Cristóbal Colón desde que el marino partiera del puerto de Palos de la Frontera hace más de 500 años. Allí se encuentra el Muelle de las tres Carabelas donde puede verse una réplica exacta de las embarcaciones que llegaron a América –aunque la Santa María no regresó del primer viaje- y la casa-museo de los hermanos Pinzón, socios de Colón y determinantes para el logro de la empresa. Siguiendo esta ruta de Colón, muy cerca se encuentra el monasterio de La Rábida, donde Colón se hospedó y cuyos frailes le ayudaron en la corte, y en Moguer está el Monasterio de Santa Clara donde también se alojó el marino y donde pasó la primera noche tras volver de su primer viaje.
El nexo entre Colón y Huelva es tan profundo que las fiestas grandes de Huelva se conocen como fiestas colombinas y se celebran para conmemorar el día en el que el marino partió rumbo al descubrimiento de América. Además, para continuar con su vocación americanista y reforzar esos lazos, las fiestas colombinas se dedican cada año a señalar estos vínculos a los que se honra con distintos eventos. En este caso, están dedicadas a la conmemoración del 90 aniversario del Monumento a la Fe Descubridora y se llenan de conciertos, competiciones deportivas, corridas de toros y también de actos de homenaje. Si tienes la suerte de pasar por la provincia en junio, no te pierdas el ambientazo del camino del Rocío.
La Española, siempre unida al descubrimiento de América por los barcos de Colón
El primer poblado español en América fue el Fuerte Navidad, construido con los restos de La Santa María que encalló en Nochebuena, en la zona noroccidental de lo que actualmente es Haití. Ese primer asentamiento no duró mucho y en el segundo viaje de Colón a la isla crea otro nuevo fuerte, esta vez en lo que hoy sería territorio dominicano, al este de la actual Luperón, aunque tampoco perduraría.
En esta ruta de Colón, Santo Domingo es testigo monumental de la huella dejada por el navegante y su familia
A pesar de tan infructuosos inicios, la huella de Colón en República Dominicana es inmensa. No en vano, su capital Santo Domingo fue una de primeras ciudades importantes levantadas por los españoles en América. Desde el Alcázar de don Diego Colón, residencia de varias generaciones de la familia Colón a la plaza de Colón, con estatua incluida, pasando por el Faro Colón, monumento dedicado al descubridor y que según dicen contiene algunos restos de Cristóbal Colón –también hay restos del marino en la Catedral de Sevilla-.