Lluvia de estrellas 2019: Los mejores cielos para no perderte las leónidas
Disfruta de las leónidas, la lluvia de estrellas que se podrá ver este 2019 e infórmate sobre cómo ver las estrellas fugaces en los mejores destinos.
Entre los expertos en las lluvias de estrellas existen varios términos muy conocidos que han calado en el público en general, como las perseidas, esa lluvia de estrellas que se produce a mediados de agosto y en la que pueden llegar a verse 200 meteoros por hora, o las leónidas que suele llegar puntual a mediados de noviembre. Esta lluvia de estrellas alcanza su mayor plenitud cada 33 años debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle del que proceden no está distribuido de una manera homogénea. Si alguien quiere contemplar la lluvia de estrellas leónidas 2019 ha de saber que el mejor día para hacerlo será el 18 de noviembre pero ¿cuál es el mejor lugar para ver una lluvia de estrellas?
Los mejores lugares para ver una lluvia de estrellas: Reservas Starlight
La lógica dice que el mejor lugar para ver una lluvia de estrellas es un sitio apartado, en el que se pueda contemplar una buena porción de cielo abierto y que tenga poca o ninguna luz. Pero además de esta definición un poco genérica, existen lugares considerados como “reservas de cielo estrellado” en los que se guardan de una manera especial las condiciones óptimas para ver las estrellas. Estas son las Reservas Starlight, erigidas en defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas.
Algunas de esas reservas se encuentran fuera de las fronteras españolas como por ejemplo en el sureste de Nueva Escocia, en Canadá –el primer destino en América del Norte en recibir esta denominación- o el Parque Nacional de Fray Jorge, en Chile que además es también Reserva de la Biosfera.
La mejores reservas donde ver las estrellas en Canarias y Baleares
Una de las últimas incorporaciones en lo que a Reservas Starlight se refiere es Menorca, reconocida por sus excelentes cualidades para contemplar los cielos estrellados y su protección ante la contaminación lumínica. Señalan además zonas de máxima oscuridad dentro de la isla como Macarella-Son Saura, Cavalleria-Cala El Pilar, Punta Nai, Cala Galdana, Santo Tomás, l'Albufera de S'Grau y Monte Toro.
El otro archipiélago español, las Canarias, también goza de buenos lugares en los que pasar una gran noche de estrellas fugaces. En Tenerife, el Teide y las cumbres de la isla son reconocidos como Reservas Starlight desde 2013 siendo el primer lugar nombrado Patrimonio de la Humanidad que obtenía también esta mención. Eso sí, no era la primera Reserva Starlight de Canarias ya que ese honor se lo llevó la isla vecina de La Palma, que además puede presumir que ser la primera, no solo de Canarias, sino del mundo. Y un poco más tarde, le llegó el turno a Fuerteventura, consiguiendo que este maravilloso archipiélago contase nada menos que con tres reservas de este tipo.
Cómo ver estrellas fugaces en España, Reservas Starlight que merecen una visita
Lo cierto es que en España existen muchos más lugares tremendamente idóneos para poder ver estrellas fugaces con todo su esplendor. No hay duda de que el astroturismo está de moda y muchos viajeros quieren contar con unas buenas fotos de estrellas fugaces en sus redes sociales. La mejor forma, como decíamos en un principio es buscar una zona un poco apartada, donde sea posible contemplar el cielo abierto y donde no exista apenas contaminación lumínica. Así que si te preguntas cómo ver estrellas fugaces, esas son las indicaciones fundamentales, pero si quieres ir un poco más allá y además de descubrir este espectáculo de la naturaleza, también buscas descubrir lugares no tan comunes en el turismo común, aquí van algunas ideas. Y sí, en plenas leónidas 2019, no te quepa duda de que asistirás a un impresionante espectáculo en el que podrás ver estrellas fugaces en directo.
El primero de estos lugares es el Parque de Monfragüe, en Cáceres, que es Reserva Starlight y también Reserva de la Biosfera. Alguno de los mejores puntos de observación son el Salto del Gitano, el Castillo o la Portilla del Tiétar. Además, en esta zona del parque existe el llamado Mirador Celeste donde se puede encontrar un panel que permite interpretar el mapa de estrellas según la época del año. También cuenta con un Cosmolarium y el Observatorio Astronómico del Centro de Visitante.
Otro destino que te encantará para ver la lluvia de estrellas 2019 son las Islas Cíes, en Vigo. Estas islas forman parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia nombrado también Reserva Starlight por las condiciones inmejorables de contemplación de las estrellas. Aquí también cuentan con mesas permanentes con planisferios celestes que permiten a los viajeros la contemplación y comprensión del cielo nocturno.