Juan Pérez Floristán emociona en la VIII Edición de Formentor Sunset Classics
“Formentor es uno de los lugares más mágicos en los que he estado en mi vida, muy poco sitios en el mundo te ofrecen algo así, ¿quién no querría repetir?”, comentaba Juan Pérez Floristán sobre su regreso al festival tras su debut en 2018. Formentor, a Royal Hideaway Hotel, el hotel convertido en icono de Mallorca, clausuraba así, por octavo año consecutivo, la última edición del festival de música clásica Formentor Sunset Classics. El concierto de piano del pasado viernes, interpretado por el que es considerado por la crítica como una de las mayores promesas de la música clásica a nivel mundial, Juan Pérez Floristán, dejaba que los acordes inundaran el bosque de Formentor por última vez este año.
El ganador del Concurso Internacional de Piano de Santander «Paloma O'Shea», en 2015, calificó este último concierto de reto interpretativo porque “se han interpretado dos conciertos para piano en lugar de uno, por lo que he querido que fueran muy contrastantes y mostraran la evolución del género desde Beethoven a Tchaikovsky”. Una ejecución impecable del programa acompañado por la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y con la dirección de Felipe Aguirre, director artístico del festival, interpretando obras de Beethoven (‘Concierto para piano y orquesta No. 2 en Si bemol Mayor, Op. 19’) y Tchaikovsky (‘Concierto para piano y orquesta No. 1 en Si bemol menor, Op. 23’.
Dedicatoria especial a los sanitarios
Durante el emotivo concierto, y como muestra de agradecimiento a su labor durante la pandemia, Juan Pérez Floristán dedicó la segunda pieza de su repertorio a un grupo de sanitarios mallorquines, invitados por el festival, que asistieron al concierto en representación de todo el colectivo.
Asimismo, el concierto se desarrolló tomando las medidas necesarias que garantizaron la seguridad de todos los asistentes siguiendo el programa We Care About You de Barceló Hotel Group. Un plan de medidas para reforzar los rigurosos protocolos de salud e higiene ya existentes, que permitió tanto a los asistentes, como al propio artista, disfrutar de la misma experiencia al más alto nivel que le ha hecho único en su categoría.
Según Pérez Floristán: “Actuar en tiempos de Covid supone que cada concierto es un milagro. Y la seguridad con la que se ha organizado el recital en el festival, permite al artista centrarse en la música y sentirse lo más cerca de la normalidad que se puede estar”.
Un hotel convertido en cenáculo de la cultura internacional
Desde que el humanista y amante de la cultura, Adan Diehl convirtiera el hotel en epicentro cultural del Mediterráneo, Barceló Hotel Group adquirió el compromiso de continuar su legado y llevarlo al siguiente nivel. Un compromiso que comenzó recuperando el Premio Formentor de las Letras y creando en 2013 Formentor Sunset Classics, un festival de música clásica internacional inigualable.
Esta firme apuesta por la cultura como inversión de futuro, ya ha acogido actuaciones de grandes figuras de la música clásica como Gustavo Dudamel, Daniel Barenboim, Ainhoa Arteta, Hilary Hahn, Kiri Te Kanawa, Olga Peretyatko, Anna Netrebko o Zubin Mehta; además de apoyar el talento joven a través de la presencia de artistas emergentes durante el festival, y de la entrega de la Beca Grupo Barceló en colaboración con la Fundación Albéniz.
Una trayectoria que ha convertido a Formentor, a Royal Hideaway Hotel, en protagonista del documental ‘Formentor. El mar de las palabras’. Dirigido por el ganador de tres Premios Goya José Luis López-Linares y con la producción ejecutiva de Morena Films, el documental pone el foco en la relación del hotel con el mundo de la cultura a través del testimonio en primera persona de artistas enamorados del lugar como el pianista Lang Lang, el director de orquesta Gustavo Dudamel, la actriz y cantante Jane Birkin, la soprano Ainhoa Arteta y escritores como Roberto Calasso, Annie Ernaux o Carme Riera, entre otros.