Desierto de Tabernas, mucho más que spaghetti western
El desierto de Tabernas es una de las grandes sorpresas paisajísticas que depara la visita a Almería. Provincia que, curiosamente, es una de las más ricas, desde el punto de vista agrícola, de toda Europa. Considerado la única zona desértica propiamente dicha de ese continente, recorrer el desierto de Tabernas despierta sensaciones enfrentadas. Por un lado, el asombro ante la sucesión de taludes, cárcavas, torrenteras y planicies de este espacio natural.
Por otro, la inquietud de estar en plena aridez. Un lugar en el que solo sobreviven especies animales y vegetales que han sabido adaptarse a condiciones mínimas de humedad (caen menos de 250 mm3 de precipitaciones al año).
Y todo ello, en una escenografía tan convincente que, entre los años 60 y 80 del siglo XX, el desierto de Tabernas se convirtió en un inmenso plató para el rodaje de numerosas películas del género spaghetti western y de otras temáticas.
- El desierto de Almería
- Qué visitar en el desierto de Tabernas
- Oasys MiniHollywood, un poblado del Oeste en Almería
El desierto de Almería
Tabernas es el desierto de Almería. Y la razón de por qué existe una zona tan árida en esta latitud hay que buscarla en el hecho de que está rodeado por tres sierras: la de Filabres, la de Alhamilla y, algo más lejos, por la Alpujarra almeriense y Sierra Nevada.



Almería
El efecto de estas montañas sobre el desierto de Tabernas es actuar como una barrera natural contra los vientos húmedos que llegan desde el mar Mediterráneo.
Pero la singularidad de los paisajes que caracterizan al desierto de Tabernas tiene mucho que ver también con su pasado más remoto. Así, aunque resulta difícil imaginarlo, hace millones de años esta zona estaba completamente cubierta por las aguas del mar.


Paisaje natural del Desierto de Tabernas
Por eso, el desierto de Tabernas se puede considerar como un inmenso museo de geología al aire libre. Formaciones como turbiditas, sismitas y auténticas playas fósiles se combinan con las torrenteras provocadas por fuertes tormentas a lo largo de los siglos. Como es lógico, los hallazgos de restos fósiles de animales y plantas están a la orden del día.
La aridez del desierto de Tabernas ha determinado la existencia de numerosas especies endémicas de la zona. Pero, pese a las apariencias, este paraje natural está considerado como de especial protección por la presencia de numerosas aves.


Un desierto en el corazón de Almería
Éstas suelen habitar en el entorno de las ramblas (donde existe algo de humedad) y en los taludes de roca, donde muchas de ellas nidifican. Algunos ejemplos son el vencejo, el avión roquero, la grajilla, el roquero solitario y el alcaraván.
Entre los reptiles, abunda la lagartija colirroja, y no tanto el lagarto ocelado y la culebra de escalera. Y, por parte de los mamíferos, aquí pueden verse conejos, zorros, lirones caretos y los erizos moruno y común.
Qué visitar en el desierto de Tabernas


Paisaje característico del Desierto de tabernas
Con ser destacable el capítulo biológico y geológico del desierto de Tabernas, tanto en el paraje natural como en su perímetro la presencia humana también ha dejado importantes huellas. Estos son algunos de los lugares más recomendables que ver en la zona.
- Sorbas: se trata de un encantador “pueblo blanco”, aupado sobre el barranco del río Afa. En sus inmediaciones está el Paraje Natural de los Yesos de Sorbas, conjunto kárstico conformado por kilómetros de galerías subterráneas horadadas de forma natural.
- Castillo de Tabernas: construido en el siglo XI, durante el periodo de dominio musulmán, tiene un atractivo estilo nazarí y preside, desde las alturas, la pequeña localidad que da nombre al desierto de Tabernas.
- Ermita de San Sebastián (Tabernas): se trata de un pequeño templo de estilo gótico popular, que se construyó entre los siglos XIII y XIV. En su origen fue la sinagoga de la localidad.
- Poblado de Terrera Ventura: se trata de un yacimiento encontrado por el poeta local Modesto García Contreras en los años 20 del siglo XX. Aunque buena parte de los restos encontrados se trasladaron a los museos arqueológico de Almería y al Nacional, de Madrid, en el Centro de Interpretación de Terrera Ventura es posible comprender la forma de vida de los habitantes de este lugar fundado durante el Neolítico tardío.
Oasys MiniHollywood, un poblado del Oeste en Almería
Este, es el lugar ideal para emular los rodajes de las películas “del Oeste” que tuvieron lugar aquí durante la segunda mitad del siglo XX. Además, hay un parque acuático y un pequeño zoológico con más de 800 animales de 200 especies diferentes. Organizan numerosas actividades para niños.
El poblado del Oeste es, sin duda, la zona más atractiva y auténtica del parque temático Oasys MiniHollywood. Auténtica porque no solo emula la vida en el Lejano Oeste, sino que se construyó, efectivamente, en los años 60 del siglo XX, en el mismo estilo en que lo hacían aquellos remotos colonizadores estadounidenses.
Aunque, en su origen, la mayor parte de las construcciones eran solo fachada, con el tiempo muchas de ellas fueron adquiriendo contenidos.


Poblado del Oeste en el Desierto de Taberna
Así, hoy se pueden visitar la cantina (salón), la oficina del banco, la del sheriff, la funeraria, la oficina del telégrafo… Hay también dos museos (del Cine y de Carros) con numerosos objetos relacionados con los rodajes que tuvieron lugar aquí.
Entre ellos, los de las películas ‘El bueno, el feo y el malo’ (1966) y ‘La muerte tenía un precio’ (1965), ambas protagonizadas por Clint Eastwood y cuyas bandas sonoras las compuso el genial Ennio Morricone.
Pero no solo se rodaron spaghetti western en este Poblado del Oeste. Sus diferentes sets también se utilizaron como platós para películas como ‘Lawrence de Arabia’ (1962), ‘Cleopatra’ (1963) e ‘Indiana Jones y la última cruzada’ (1989), entre otras muchas.
En el poblado del Oeste se puede asistir a un espectáculo de cancán, al estilo de los que amenizaban las veladas en los locales del Oeste americano durante el siglo XIX. Y también a otro que emula el agresivo ambiente de aquella época, que tiene lugar en la plaza del poblado y que está protagonizado por especialistas.



Almería
Información de interés
Información turística
Preguntas frecuentes
¿Por qué es famoso el Desierto de Tabernas?
El cine ha cimentado la fama del Desierto de Tabernas, no obstante, entre los años 60 y 80 del siglo XX se convirtió en un inmenso plató para el rodaje de numerosas películas del género spaghetti western y de otras temáticas. Entre ellos, los de las películas ‘El bueno, el feo y el malo’ (1966) y ‘La muerte tenía un precio’ (1965) o las míticas ‘Lawrence de Arabia’ (1962), ‘Cleopatra’ (1963) e ‘Indiana Jones y la última cruzada’ (1989).
¿Cómo se puede llegar al Desierto de Tabernas?
En coche: a la localidad de Tabernas, puerta de entrada de este espacio natural, se llega desde Almería por la A-92 y N-340a. Ambas localidades están separadas por 30 kilómetros, que se pueden cubrir en una media hora de trayecto.
En autobús: desde la Estación Intermodal de la capital provincial salen los buses de Alsa que permiten llegar hasta Tabernas en unos 40 minutos. Hay varias frecuencias diarias.
¿Qué se puede visitar en el Desierto de Tabernas?
Entre los principales atractivos del Desierto de Tabernas encontramos: la localidad de Sorbas, un encantador "pueblo blanco" almeriense; el Castillo de Tabernas; la Ermita de San Sebastián; el Poblado de Terrera Ventura o el popular Parque Temático Oasys MiniHollywood, centrado en la figura del cine.
Planes relacionados

No solo hay esquí en Sierra Nevada: cuatro rutas de senderismo

Qué visitar en Almería, los 11 planes imprescindibles en tu viaje
