Museo Salzillo, el arte procesional de Murcia
Hablar de Murcia es hablar de sus tradiciones y de su Semana Santa, en especial de la procesión de la Cofradía de Jesús el Nazareno que lleva celebrándose desde el año 1600. Una riada del río Seguro, esas aguas que han marcado la vida y la muerte en la historia de Murcia, destrozó muchos de sus pasos y los hermanos decidieron encargarle a Francisco Salzillo, uno de los escultores barrocos más importantes, que tradujera de nuevo su fe en pasos procesionales. El resultado es una de las Semanas Santas más importantes de España y un museo completo que recoge la obra del mejor imaginero español del siglo XVIII que quiso desarrollar todo su arte en su ciudad natal, Murcia.
Cuentan incluso que el conde de Floridablanca lo invitó a trasladarse a Madrid para que abriera allí su taller y expandir su arte, pero Salzillo lo rechazó. Sus esculturas sólo tenían sentido, y vida, en Murcia.
- Historia del Museo
- Colecciones que pueden visitarse y obras destacadas
- Información para la visita
- Dónde alojarse en Murcia
Historia del Museo
Las esculturas de Francisco Salzillo fueron volviéndose cada vez más populares en Murcia gracias al halo de romanticismo y leyendas que envolvió su obra religiosa que calaba muy hondo en un pueblo lleno de fe. De ahí que muy poco tiempo después de su muerte, ya en el siglo XIX, surgiera la idea de crear un museo, sobre todo viendo el fervor con que la gente paraba en la Iglesia de Jesús donde estaban sus pasos de Semana Santa que custodiaba la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, y que los sacaba en procesión cumpliendo con la tradición desde 1601.
Isidoro de la Cierva fue el primero que junto a la Cofradía promovió la creación del museo y encargó un primer boceto de un edificio que nunca llegó a ejecutarse.
Si se hubiera levantado ese museo, hubiera sido tres veces más grande que el actual y eso que en los años 70 el Museo Salzillo pudo ampliar sus terrenos al colocar la fachada renacentista del Palacio Riquelme que estaba en la calle de Jabonerías.
El edificio que vemos ahora ha ido transformándose con restauraciones de los pasos, en los años 90, y la recreación de la Iglesia de Jesús, como si fuera un teatro, para ver desde los balcones la grandiosidad de los pasos.
Hoy es uno de los lugares más visitados de Murcia por quienes acuden a él guiados por la fe o por quienes quieren comprobar la calidad humana de los Salzillos.
Colecciones que pueden visitarse y obras destacadas
En el museo se exponen los pasos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús que procesionan los Viernes Santo por la mañana desde el siglo XVII. Uno de los más destacados es La Cena, esculpido en 1763, y que consta de las trece figuras que protagonizan esta escena procesional. También se puede disfrutar de La Oración del Huerto, de 1754, con los tres apóstoles durmientes bajo la palmera; El Prendimiento, o como se le conoce popularmente, El beso de Judas, de 1763, y que consigue un perfecto contraste entre el bien y el mal con la fealdad de Judas y la belleza del rostro de Jesús.
Es muy impresionante el rostro de Jesús en la columna, o Los Azotes, como también se le conoce en Murcia, de 1777; o La Caída: de 1752, formada por cinco figuras.
Junto al San Juan, dos pasos protagonizados por mujeres, Santa Mujer Verónica y La Dolorosa, creadas en el mismo año, 1755.
Acompañando estos pasos procesionales, el Museo Salzillo expone la única obra de Semana Santa que no es de su autoría: Nuestro Padre Jesús Nazareno, un paso de 1601, cuando comenzó la tradición de esta procesión, y que da nombre a la cofradía.
Pero la pasión de Cristo no es la única obra religiosa de Salzillo que se puede disfrutar en su museo: hay un Belén que fue iniciado por el escultor murciano y continuado por su discípulo Roque López. Tiene 556 figuras de barro de unos 30 centímetros.
No es el único Belén con el que podemos maravillarnos en la visita; otro más, de estilo napolitano, fue reunido por los hermanos Emilio y Carmelo García de Castro y desde 2014 se expone en este espacio.
Información para la visita
La visita a este museo puede llevarnos algo más de una hora, en función del detalle con el que queramos hacerla. Está abierto todos los días de diez de la mañana a cinco de la tarde y los domingos y festivos, de once de la mañana a dos del mediodía.
Además, todos los días de lunes a sábado se organizan dos visitas guiadas para grupos de no más de 15 personas a las 12 de la mañana y a las cuatro de la tarde.
La entrada cuesta cinco euros aunque hay reducidas a tres para grupos especiales.
Dónde alojarse en Murcia
Murcia cuenta con opciones variadas de alojamiento pero el Occidental Murcia Siete Coronas, de cuatro estrellas, es perfecto si lo que queremos es vivir la ciudad, su vida diurna y nocturna y sus museos. El Salzillo está situado desde este hotel a un bonito paseo por la ribera del río y el centro ya que el Occidental, totalmente renovado, está ubicado en el Paseo de Garay.
Sus 156 habitaciones ofrecen una estancia moderna y luminosa y muchas de ellas cuentan con vistas sobre la ciudad, y garantizan una plácida estancia siempre aderezada por el servicio más eficaz.
Además, el hotel dispone de un increíble restaurante Bistro con terraza, gimnasio y nueve salas multifunción equipadas con la última tecnología. También ofrece aparcamiento y se aceptan mascotas.
Es el lugar ideal para apropiarse de la esencia de una ciudad que abraza la mejor cultura y vanguardia sin dejar de lado la tradición y oficio aprendidos por el camino.
Preguntas frecuentes
¿Dónde se encuentra el Museo Salzillo?
Está situado en el centro de Murcia, en la Plaza de San Agustín, número 3.
¿Qué horario de visita tiene el Museo Salzillo?
De lunes a sábado, el museo está abierto desde las diez de la mañana a las cinco de la tarde. Los domingos y festivos, sólo se puede ver de once a dos.
¿Qué se puede ver en el Museo Salzillo?
En el museo se pueden ver los pasos procesionales más importantes que Francisco Salzillo realizó para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús y dos belenes increíbles, uno del propio Salzillo y otro napolitano.
Planes relacionados

Teatro Romea, el escenario que sobrevivió a la maldición del fuego

Catedral de Murcia, una alta torre y el corazón de Alfonso X el Sabio

El Convento de Santa Clara y el secreto de su palacio árabe
