La catedral de la Almudena, un alarde de eclecticismo
Neorrománico, neogótico, neoclásico… Sí, la catedral de la Almudena presenta un muestrario nada habitual de estilos arquitectónicos capaz de sorprender a cualquier viajero. Y es que, en efecto, quien no tenga una noción previa del templo difícilmente podrá sospechar que tras el clasicismo de sus fachadas se esconden una serie de arcadas de perfil gótico, así como pinturas murales contemporáneas que destacan por su vivo cromatismo.
- De panteón real a catedral de Madrid
- El nuevo proyecto para la catedral de la Almudena
- La significación de la Virgen de la Almudena para Madrid
- Los detalles que no te puedes perder
De panteón real a catedral de Madrid
El que hoy en día es el edificio religioso más monumental de la capital española no nació, sin embargo, con esta intención. A priori, se quería construir en dicho solar un panteón para la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII, quien, de hecho, colocó la primera piedra el 4 de abril de 1883. Los planos para este edificio fueron diseñados por el arquitecto y político Francisco de Cubas, más conocido entre sus coetáneos como marqués de Cubas.
Una bula dictada por el papa León XIII dos años más tarde, en la que se confirmaba la creación del obispado de Madrid-Alcalá, cambiaría el destino del edificio. El nuevo proyecto de Francisco de Cubas, ahora para erigir la catedral de Madrid, tomó como referencia estilística el gótico francés, y más concretamente, catedrales como las de Chartres y Reims.


Interior de la Catedral de la Almudena
La muerte de Cubas en 1899 supondría un importante contratiempo para el avance de la obra, sucediéndose en los años siguientes al frente de la misma los arquitectos Miguel de Olavarría, Enrique María Repullés y Juan Moya. Así, en 1911 se empezó a construir la cripta neorrománica. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil frenó nuevamente el proyecto y, cuando en 1939 se quiso reemprender, la escasez económica significó una pesada losa. En este sentido, conviene puntualizar que la catedral de la Almudena se había concebido como un templo votivo, lo que quiere decir que debía ser levantado por el pueblo de Madrid.


Cripta de la Catedral de la Almudena
El nuevo proyecto para la catedral de la Almudena
Cuando definitivamente se retomó la erección del templo, se decidió poner fin al proyecto neogótico del marqués de Cubas, por entender que su estética no encajaba para nada con el estilo arquitectónico del Palacio Real, edificio que queda enfrentado a la catedral. Y es que la Almudena se entendía como una parte del conjunto monumental que integraban ambos edificios y no como un ente autónomo. La prueba de ello es que se optó por una orientación norte-sur, en lugar de este-oeste, como es habitual en la gran mayoría de templos cristianos.
Para definir cómo se resolvería la obra, la Dirección General de Bellas Artes convocó un concurso en 1944, ganado por los arquitectos Chueca Goitia y Carlos Sidro. La modificación más significativa del nuevo proyecto respecto al de Francisco de Cubas fue una disminución en la altura del edificio, pues se quería evitar que el Palacio Real quedará eclipsado por la magnitud de la catedral. De esta forma, la nave central pasó de tener 32 metros de altura a 25,8 m.
Los siguientes sectores abordados fueron la fachada de la calle Bailén, la fachada del Campo del Moro, el claustro, el ábside y la cúpula. A excepción de algunas intervenciones de carácter leve, la catedral fue concluida en 1993, consagrándola el papa Juan Pablo II el 15 de junio de este año. Se convertiría así en la primera catedral consagrada fuera de Roma.
La significación de la Virgen de la Almudena para Madrid
La catedral custodia la escultura de Santa María la Real de la Almudena, una de las imágenes más veneradas entre los fieles madrileños, pues es nada más y nada menos que la patrona de la ciudad. La imagen está ejecutada en madera de pino policromada y se estima que fue realizada entre finales del siglo XV o inicios del XVI por el círculo de Diego Copín de Toledo. La Virgen lleva al niño Jesús en brazos y se alza sobre un trono de plata que fue regalado por la propia villa de Madrid.
Constituye la figura central de un retablo pintado por Juan de Borgoña a finales del siglo XVI, compuesto por 18 tablas y presidido por un crucificado. A ambos laterales del retablo se sitúan dos tallas escultóricas de gran valor artístico: un Cristo atado a la columna, obra de Giacomo Colombo, y un crucificado, del célebre imaginero andaluz Juan Martínez Montañés.
Los detalles que no te puedes perder
La imponente fachada
Destaca por su verticalidad, acentuada por las lisas y alargadas columnas que articulan el primer y el segundo cuerpo, así como por las torres que la flanquean. En la logia del segundo cuerpo se pueden contemplar las esculturas de los 4 evangelistas, mientras que en el remate sobresale la imagen de la Virgen de la Almudena, quedando enmarcada en la espadaña central.


Fachada de la Catedral de la Almudena
La vitalidad del interior
Más allá de su planta de cruz latina con amplio crucero, lo que llama la atención en su interior son los tonos vinos escogidos para las pinturas murales que ornan el templo. Las del altar mayor corresponden a Kiko Argüello, conocido, además de por su faceta artística, por ser el iniciador del Camino Neocatecumenal.
La cúpula
Vale la pena ascender hasta ella para disfrutar de unas de las mejores vistas de la capital. Podréis contemplar tanto el verde paisaje de la Casa de Campo como el entramado que conforman los tejados de la capital.


Cúpula de la Catedral de la Almudena
Arte, cultura y unas vistas excelentes. Sin duda, un plan perfecto para conocer en profundidad la capital.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se construyó la Catedral de la Almudena?
La construcción de la Catedral de la Almudena comenzó en 1883 y hasta el año 1993, cuando el Papa Juan Pablo II la consagró, no fue finalizada completamente.
¿De que estilo arquitectónico es la Catedral de la Almudena?
En la Catedral de la Almudena encontramos varios estilos arquitectónicos. Su interior es de estilo neogótico, su exterior de estilo neoclásico y su cripta de estilo neorrománico.
¿Se puede visitar la Cripta de la Catedral de la Almudena?
La Cripta de la Catedral de la Almudena se puede visitar todos los días. Su horario es de 10:00 a 20:00 horas.
¿Cuánto cuesta entrar en la Catedral de la Almudena?
La entrada a la Catedral es totalmente gratuita, aunque se solicita un donativo de 1€. En el caso de la cúpula y el museo el precio de la entrada será de 6€.
¿Qué horario tiene la Catedral de la Almudena?
De lunes a domingos, de 9:00 a 20:30 horas. En julio y agosto el horario se amplía de 10:00 a 21:00 horas.
¿Cómo llegar a la Catedral de la Almudena?
En Metro: estación Ópera, líneas 2 y 5. En Autobús: líneas 3, 25, 39 y 148.
Planes relacionados

El Teatro Real de Madrid, un escenario áulico para vibrar con la ópera

Parques temáticos en Madrid, adrenalina y entretenimiento
