Qué ver en El Escorial: la octava maravilla del mundo
El monasterio de San Lorenzo del Escorial está considerado como una de las octavas maravillas del Mundo Antiguo y no le faltan razones para ello. Este tipo de visitas monumentales exigen preparación previa para poder entenderlas y disfrutarlas en toda su magnitud. También requieren de tiempo, por lo que reserva una jornada para verlo en condiciones y luego aprovecha para pasear por los alrededores o comer por la zona, que tiene buenos restaurantes. La distancia de El Escorial a Madrid es de algo más de 50 km, pero debes calcular una hora para llegar si vas por carretera.
- ¿Por qué se construyó El Escorial?
- El monasterio del Escorial: la gran obra de Felipe II
- Qué ver en el monasterio de El Escorial
¿Por qué se construyó El Escorial?
Este monasterio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fue mandado construir por el rey Felipe II a mediados del siglo XVI como mausoleo real para sus padres, Carlos I e Isabel de Portugal. Con su nombre, San Lorenzo de El Escorial, se quiso conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín contra los franceses que se produjo el 10 de agosto, día de la onomástica del santo, en 1557. Esta gran construcción, que se llevó a cabo entre 1562 y 1584 (aunque la iglesia no se consagró hasta 1595), se la debemos a Juan de Herrera y a Juan Bautista de Toledo. Ambos velaron porque se cumpliese el deseo del rey en cuanto a la simpleza de líneas. De hecho, en su planta se debía buscar semejanzas con una parrilla, haciendo alusión al martirio del santo que fue quemado.
San Lorenzo nació como un monasterio de la orden de San Jerónimo ya que la pretensión era que los monjes rezasen por la salvación de los reyes allí enterrados de forma ininterrumpida. También se proyectó un palacio suficientemente digno para alojar a un monarca y a su séquito. En resumen, el complejo debía tener una basílica, un palacio real, un monasterio, un seminario y una biblioteca. De este modo se convertía en un lugar perfecto de retiro, meditación, estudio y oración.


Monasterio de El Escorial
El monasterio del Escorial: la gran obra de Felipe II
Felipe II, muy involucrado en el proyecto, supervisó todo el proceso aunque lo había dejado en buenas manos. Juan Bautista de Toledo ya había trabajado en San Pedro del Vaticano como ayudante de Miguel Ángel y, tras su muerte, continuó la obra de Juan de Herrera, que tuvo un papel decisivo en su aspecto definitivo. De hecho, a su estilo se le conoce como “herreriano”. La síntesis arquitectónica y decorativa de El Escorial es una mezcla de formas artísticas, españolas y flamencas. Se dice que es el monumento que mejor resume las aspiraciones culturales del Siglo de Oro español.
Al rey le gustaba pasar largas temporadas en su palacio, solía permanecer desde Semana Santa hasta bien entrado el otoño. A sus sucesores también les gustaba estar allí, sobre todo en noviembre. De hecho, fue idea de Felipe V el permanecer en este lugar los últimos meses del año. Una norma que cumplieron los demás Borbones hasta Isabel II.
Este gran complejo, situado en las estribaciones de Guadarrama, quedaba un tanto aislado, así que Carlos III ideó crear una población cortesana alrededor que le encargó a Juan de Villanueva. Este arquitecto, con una formación clasicista italiana, proyectó la Casa de los Infantes y la de Ministro de Estado. Alrededor del monasterio se crearon los jardines y la lonja, una amplia explanada de losas que precede a la entrada.


Vistas de la basílica del Escorial
Qué ver en el monasterio de El Escorial
Tras esta sucinta introducción histórica nos ceñiremos a este impresionante edificio, un paralelogramo de granito de 207 x 161 metros de planta con cuatro torres en las esquinas. Sus cifras son sorprendentes: tiene 15 claustros, 16 patios, 1.200 puertas, 300 celdas monacales y 2.600 ventanas. Algunos de los espacios que no deben faltar en tu visita son:
La Basílica
Sobresale del conjunto porque posee una altura mayor, tiene planta de cruz griega y sus cúpulas fueron decoradas con frescos de Luca Giordano. Fíjate en la escultura de Cristo crucificada realizada por Benvenuto Cellini en mármol de Carrara.
La Biblioteca Real
El carácter intelectual de Felipe II quedó patente en la creación de este espacio que tiene más de 4.000 manuscritos y 40.000 libros. Por desgracia, un incendio arrasó parte de sus fondos en 1671. Juan de Herrera se encargó de embellecer esta sala con una bóveda de cañón pintada por Pellegrino Tibaldi donde se pueden ver figuras femeninas que representan las siete artes liberales.


Jardines de El Escorial
Los Panteones
El monasterio cuenta con dos mausoleos, el de los Reyes y el de los Infantes. El primero, situado bajo el altar mayor de la Basílica, muestra una gran magnificencia con sus muros cubiertos de mármol, bronce y jaspe. En su estilo se perciben influencias de la capilla florentina de los Medici. En el otro conjunto, el de los Infantes, destaca el mausoleo destinado a los infantes niños.
Casa del Rey
Los aposentos privados de Felipe II eran muy modestos, con suelo de terracota y paredes encaladas, como podrás comprobar en la visita. Allí se muestra la silla con la que fue trasladado, ya que estaba aquejado de gota, en su último viaje.
Sala de Batallas
Una magnífica galería ornamentada con bellos frescos de artistas italianos que representan las contiendas ganadas por el ejército español.
Los palacios
Tanto el palacio de los Austrias como el de los Borbones son imprescindibles en la visita. En el primero, bastante sobrio, destaca su Salón de Embajadores y el Salón del Trono. Sin embargo, el de los Borbones ofrece una imagen barroca donde no faltan tapices, sedas, porcelanas y una rica decoración dorada.
Otras estancias que también merece la pena conocer son el Museo de la Arquitectura, el Museo de la Pintura, el Patio de los Reyes, que ofrece las mejores vistas de la basílica, y las Salas Capitulares, de cuyas paredes cuelgan importantes obras de arte.
Una vez finalizada la visita puedes optar por dar un paseo a través de La Herrería hasta la Silla de Felipe II. Se trata de un asiento tallado en la roca desde donde cuentan que el monarca seguía el transcurso de las obras. Es un paseo muy agradable y desde ese mirador se obtiene una hermosa panorámica del monasterio y del pueblo.
Preguntas frecuentes
¿Cómo llegar a El Escorial desde Madrid en coche?
Hay que coger la autovía A-6 (Madrid – Coruña), hasta salida 47 y tomar desvío a M-600, dirección a San Lorenzo de El Escorial.
¿Cómo llegar a El Escorial desde Madrid en transporte público?
En tren: Madrid-El Escorial. Línea de Cercanías C-8. En autobús: Líneas 664 y 661 desde el intercambiador de Moncloa.
¿Cuánto cuesta la entrada a El Escorial?
La entrada general tiene un precio de 12€. Niños de entre 5 y 16 años, estudiantes, familias numerosas y mayores de 65 años tendrás una tarifa reducida de 6€. El precio de las audiguías es de 4€.
¿Qué horario de visita tiene El Escorial?
De octubre a marzo: martes a domingo desde las 10 - 18.00 horas. De abril a septiembre: martes a domingo desde las 10 - 20.00 horas. Cierra todos los lunes.
¿Qué puedes ver en el Monasterio de El Escorial?
En tu visita a El Escorial podrás visitar la Basílica, la Biblioteca Real, los Panteones, la Casa del Rey, la Sala de Batallas o los palacios de los Austrias y los Borbones.
Planes relacionados

La plaza Mayor de Madrid, el escenario de la ciudad de los Austrias

El Teatro Real de Madrid, un escenario áulico para vibrar con la ópera

Valle de los Caídos, el controvertido monumento de Franco en la Sierra de Guadarrama
