Fiestas en Huelva, descubre las más divertidas y populares
El carácter onubense es divertido y abierto. Y así son también sus celebraciones. Siempre ligadas a la tradición histórica y religiosa, muchas de sus fiestas tienen el reconocimiento de Interés Turístico Nacional y despiertan la curiosidad de onubenses, de otros andaluces e, incluso, del resto de los españoles.
Es el caso, por ejemplo, de la Romería del Rocío, que atrae cada año a más de un millón de visitantes, los carnavales o la Semana Santa de Ayamonte. ¿Quieres conocer éstas y otras de las fiestas más importantes de Huelva? Repasamos un año, de enero a diciembre, de fiesta en fiesta, por Huelva y su provincia. ¡Acompáñanos!
- Romería de El Rocío
- El Carnaval Colombino
- Carnaval de Isla Cristina
- Semana Santa de Ayamonte
- Romería de San Benito en el cerro del Andévalo
- Las Cruces de Mayo de Bonares
- Feria de Huelva: Fiestas Colombinas
- Festival Internacional de Danzas de Villablanca
Romería de El Rocío
Devoción, pasión flamenca y fervor religioso podrían definir esta romería en la que, coincidiendo con la semana anterior a Pentecostés, casi un millón de peregrinos comienzan a pie, a caballo o en carreta la distancia de varios kilómetros que les lleva a reencontrarse con su Virgen del Rocío.


Huelva Experiences
Visita a las fábricas tradicionales de conservas de pescado y cerveza alemana.
desde 65€
Siguiendo varios recorridos, que parten de distintos puntos de Andalucía, los peregrinos van equipados con sus trajes regionales –vestidos de gitana, ellas, y trajes camperos para ellos– y deberán sobrellevar la lluvia, el calor, el frío y el polvo que encontrarán en el camino. A medida que se acercan a la aldea de El Rocío, la intensidad de la fiesta aumenta: cantes, bailes y mucho, mucho sentimiento.


Detalle de la silla de montar de un caballo durante la Romería de El Rocío.
Los actos culminan una vez alcanzan todas las hermandades su destino, desfilan y se presentan ante la Virgen del Rocío –o Blanca Paloma– y se produce el famoso “salto de la verja” para tomar en hombros la talla de la virgen y llevarla en procesión por la aldea.
El Carnaval Colombino
Comenzamos con una de las festividades más importantes de la ciudad de Huelva, que tiene su cita anual la segunda quincena de febrero. Tanta es su fama que atrae a visitantes de toda la provincia.


Huelva Experiences
Cena en el Restaurante El Estero
desde 40€
Si tu visita a Huelva coincide en estas fechas, disfrutarás como uno más de esta esperpéntica fiesta cuyo origen se sitúa a principios del siglo XIX, y que viste la ciudad de luz y color, de fantasía y de música. La gran cita es el concurso del Carnaval de Huelva, momento en el que las agrupaciones compiten en el Gran Teatro. Sus canciones son un importante vehículo de expresión, sátira, y crítica social. Pero, sobre todo, el carnaval es la excusa perfecta para echarse a la calle con ganas de pasarlo bien, divertirse en los pasacalles y en la gran cabalgata del Sábado de Carnaval y disfrutar del broche de oro, la tradicional fiesta de la “quema del choco”, el Miércoles de Ceniza.


Un grupo de jóvenes se divierte durante la celebración del Carnaval Colombino.
Carnaval de Isla Cristina
La fama del Carnaval Colombino compite directamente con la del Carnaval de Isla Cristina, uno de los carnavales más antiguos y famosos de España, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía y tercero en importancia (después de Cádiz y Tenerife).
Durante casi tres semanas (el comienzo tiene lugar 40 días antes de Semana Santa y, por tanto, varía cada año), agrupaciones, comparsas, música, concursos de disfraces y cabalgatas se suceden por las calles del municipio isleño.


Huelva Experiences
Ruta en 4×4 Zona Sur Doñana
desde 36€
El carnaval se estructura en dos fases: la Semana de Teatro, en la que tiene lugar el gran concurso de agrupaciones y que puede prolongarse hasta dos semanas (año tras año aumenta la participación); y la Semana de Calle, en la que los festejos se trasladan y llenan avenidas y paseos de cabalgatas, disfraces y carrozas.
Semana Santa de Ayamonte
La Semana Santa de Ayamonte es un gran acontecimiento anual que atrae a gente de toda la Península, ya que por su antigüedad y singularidad ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.


Dos mujeres perfectamente ataviadas para la celebración de la procesión del Viernes Santo.
Durante toda la semana, las nueve hermandades que la componen (el origen de las más antiguas data del siglo XVI) desfilan por las calles ayamontinas. Una de las procesiones más importantes es la que se desarrolla en honor a la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad, y que se celebra el Sábado Santo. Si coincide con tu visita, a buen seguro que la espiritualidad y devoción con la que se vive no te dejará indiferente.
Romería de San Benito en el cerro del Andévalo
El primer fin de semana de mayo se celebra esta romería popular, la más antigua de toda la provincia, que sirve para conmemorar que las tropas portuguesas no lograron entrar en el pueblo en el siglo XVII.
El sábado a mediodía parte una romería de cuatro horas a caballo hasta la ermita de San Benito. Una vez allí, tienen lugar una serie de ritos y actos religiosos que finalizan con el Santo Rosario y el canto al Santo Dios, lo que ocurre tanto el sábado como el domingo. Durante el fin de semana, se suceden los festejos en un ambiente distendido, para finalizar el lunes al atardecer.
Las Cruces de Mayo de Bonares


Coche de caballos tras la Romería del Rocío
Estas fiestas, que tienen gran arraigo popular en Huelva, se celebran durante la tercera semana del mes de mayo para honrar a las doce cruces que existen en la localidad.
Pocos pero intensos son los días que duran las fiestas –de jueves a domingo–, durante los cuales se desarrollan actos entretenidos para los visitantes. El jueves tiene lugar una verbena popular, el sábado una romería a caballo y una gran fiesta en el campo en la que se come, se canta, se baila y se bebe. Con el atardecer del sábado llega la tradicional “Entrega de la Vara”. Las Cruces de Mayo finalizan el domingo tras la Procesión de las Doce Cruces y la Serenata Popular a ritmo de sevillanas como colofón final.
Feria de Huelva: Fiestas Colombinas
Vinculadas al ‘Descubrimiento de América’, estas fiestas se celebran en la capital onubense entre finales de julio y principios de agosto. También están consideradas Fiestas de Interés Turístico de Andalucía. Tienen como día grande el 3 agosto, fecha en la que se conmemora la partida de Cristóbal Colón a América en 1492. Si bien, lo que le da un carácter diferente cada año a las Fiestas Colombinas es su dedicación a algún país latinoamericano, a alguna ciudad española o a algún hecho importante sucedido en la provincia de Huelva.
El Recinto Colombino es el centro neurálgico de la feria y el encargado de albergar las fiestas. Casetas andaluzas, trajes de gitana, el tradicional alumbrado, música, cante y baile. Durante varios días, la ciudad se llena de alegría hasta altas horas de la madrugada.
Festival Internacional de Danzas de Villablanca
Este festival supone toda una experiencia para los sentidos. Música, danza y color protagonizan este certamen que, con más de treinta ediciones, ya forma parte del patrimonio histórico-cultural de la provincia de Huelva.


Detalle de unos coloridos vestidos tradicionales en medio de la danza.
Tomando como punto de partida el baile ancestral de la Danza de los Palos de Villablanca, tiene lugar durante varios días un encuentro de danzas de distintas culturas cuyo objetivo es difundir su patrimonio cultural, musical y folclórico.
Planes relacionados

Fiestas Colombinas de Huelva, un homenaje a Colón

Romería del Rocío, un camino de fervor religioso

Qué ver en Huelva capital, una joya por descubrir
