Cuevas de Canelobre, la catedral gestada por la naturaleza
Tan sólo 23 kilómetros de carretera serpenteante separan a la ciudad de Alicante de Busot, un pueblito de interior gestado a los pies de un castillo durante los tiempos de dominación árabe. A propósito, a estos primeros pobladores se les atribuye también el hallazgo de las vecinas cuevas de Canelobre, un conjunto natural de cavidades prehistóricas instalado en el mismísimo corazón de la sierra Cabeçó D’Or ―Cabeza de oro, en castellano―. Considerado uno de los principales tesoros geológicos de la provincia alicantina, el interior de este enclave atesora una serie de concreciones rocosas que cada año atrae a miles y miles de turistas.
- Cuevas de Canelobre: características y curiosidades
- Actividades dentro de las cuevas
- Visita incluida al Museo de Música Étnica de Busot
También atesora anécdotas históricas de altísimo interés etnográfico como, por ejemplo, el hecho de que en su interior el bando republicano decidiera reparar motores de aviones durante la guerra civil española. Además, su entrada incluye también una visita al Museo de Música Étnica de Busot, una de las más ricas y selectas colecciones de instrumentos del mundo. Si quieres conocer más detalles, incluido su horario y precio, te invitamos a seguir leyendo.
Cuevas de Canelobre: características y curiosidades


Cuevas del Cenelobre
Las cuevas de Canelobre, escondidas a 700 metros de altitud en la ladera norte de la sierra Cabeçó D’Or, poseen una serie de características que permiten diferenciarse de cualquier otra cueva en el mundo. Por un lado, su antigüedad pasmosa, datada del período Jurásico –hace 145 millones de años–, es única dentro de la cordillera Prebética a la que pertenece. Por otro lado, su interior, accesible a través de un túnel de 45 metros de largo, permite descubrir la bóveda cavernaria más alta de España ―70 metros, ni más ni menos―. Oficialmente, se conoce por el nombre de ‘Sagrada Familia’, debido a su parecido con la basílica barcelonesa del arquitecto modernista Antoni Gaudí. Ahora bien, son muchos los busoteros que se refieren a ella, de manera cariñosa, con el sobrenombre de la “catedral más antigua del mundo”.
Asimismo, las calizas fracturadas (y, por ende, porosas) de su cima han permitido la creación, lenta y progresiva, de un espectacular conjunto de espeleotemas ―o lo que es lo mismo, formaciones pétreas de caprichosas formas― en su interior. En la gran cavidad visitable, distribuida en varios niveles, encontramos un catálogo amplísimo de estas, entre las que destacan estalactitas, estalagmitas, columnas y medusas, entre muchas otras. Sin embargo, el elemento estrella es la columna rocosa de 25 metros de altura que preside el centro, y que da nombre al conjunto completo de las cuevas.


Cuevas del Cenelobre
Actividades dentro de las cuevas
Del mismo modo que los republicanos vieron en las cuevas de Canelobre un perfecto taller de motores aeronáuticos, en la actualidad la concejalía de cultura de Busot ha considerado pertinente celebrar conciertos de orquesta en su interior. La razón es simple: además de la belleza intrínseca del lugar, el mismo ofrece también una acústica endiabladamente buena. Así, además de las visitas guiadas ―45 minutos, aproximadamente― que podremos realizar en varios idiomas, conviene no perder de vista el programa musical de turno organizado en la gruta.
Además, las cuevas de Canelobre también nos ofrecen la posibilidad de realizar excursiones de espeleología por su interior más profundo, previa solicitud de autorización en el ayuntamiento de Busot. Y si por casualidad visitamos la localidad a finales del mes de abril, entonces también podremos acudir a la presentación de la célebre Fiesta de moros y cristianos que cada año acoge la bóveda cavernaria.
Visita incluida al Museo de Música Étnica de Busot
Si decidimos acudir a las cuevas de Canelobre, entonces no podemos perdernos el Museo de Música Étnica de Busot. Ubicado en pleno casco antiguo, a menos de 10 minutos en coche de la gruta, esta institución nos permitirá conocer de cerca la historia y la técnica de más de 4.000 instrumentos procedentes de los cinco continentes. Su origen proviene del musicólogo Carlos Blanco Fadol, uno de los mayores coleccionistas de instrumentos étnicos del mundo. Así, organizado de manera temática, el espacio didáctico nos regala un viaje multicultural a través de la música.
Información de interés
Cómo llegar a las cuevas de Canelobre:
-
En coche: tomar la autovía de Alicante en dirección a Benidorm. Después, desviarse por San Juan, y más tarde por El Campello.
Horario:
Horario de invierno (del 1 de septiembre al 30 de junio):
- Lunes cierra.
- De martes a viernes: 10:30h a 16:50h.
- Sábados, domingos y festivos: 10:30h a 17:50h.
Horario de verano (del 1 de julio al 31 de agosto):
- Todos los días de la semana: 10:30h. a 19:30h.