Los Oscos, la comarca secreta de Asturias
Si quieres hacer un viaje diferente y cargado de autenticidad en Asturias no lo pienses más, tu destino es la comarca de los Oscos-Eo. Sabemos que a veces es difícil decantarse por un lugar u otro pero te podemos asegurar que pocos destinos en el norte de la Península concentra tantas propuestas para el viajero. En los Oscos-Eo no faltan bonitas villas marineras ni un entorno natural protegido. Además, por todo el territorio hallarás regalos arquitectónicos y culturales que añaden aún más brillo a esta comarca asturiana.
Comarca de los Oscos-Eo, encanto genuino
No exageramos cuando decimos que la comarca de los Oscos-Eo ofrece un encanto genuino, y eso se comprueba nada más llegar. Además, esta zona está protegida como Reserva de la Biosfera –es una de las seis de las que dispone Asturias– por lo que el cuidado medioambiental está asegurado.
Pero… ¿qué ofrece al viajero Los Oscos-Eo? Las propuestas turísticas que puedes encontrar allí van desde las actividades relacionadas directamente con la naturaleza, como senderismo, escalada o rafting; hasta aquellas más etnográficas, como conocer el modo de vida de esta zona; o puramente turísticas, como ir de pueblos o a la playa. De todo ello te hablamos a continuación, sigue leyendo para saber qué ver y hacer en Santa Eulalia, en San Martín, en Villanueva y en otros lugares interesantes.


Asturias
Qué ver y hacer en Santa Eulalia de Oscos
Santa Eulalia de Oscos, o Santalla como la denominan sus vecinos, es uno de los municipios que integran la comarca de los Oscos-Eo. Su capital también tiene el mismo nombre. Su territorio nos habla de oficios donde el agua y el fuego, enemigos habituales, se alían para conseguir aupar todo lo relacionado con la siderurgia.
Para conocer mejor el pasado de esta tierra es aconsejable visitar el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos, donde se observan los inicios de la industria del hierro y de la cerámica. Para profundizar, el mejor sitio es el conjunto etnográfico de Mazonovo, donde igual aprendes el arte de hacer navajas que el funcionamiento de un telar.
Las visitas culturales se pueden completar con rutas naturales que lleven a entornos tan bonitos como la cascada Seimeira o la cascada del Forcón de los Ríos.
Pasea por su capital y disfruta del ambiente rural de esta población de poco más de 500 habitantes, compra algún recuerdo y degusta la sabrosa cocina asturiana.


Los Oscos. Asturias.
Qué ver y hacer en San Martín de Oscos
Este municipio de los Oscos concentra una variada oferta para el viajero. Te recomendamos que dividas tus actividades en naturales y culturales porque ambas te dejarán muy buen sabor de boca.
Un lugar que te va a gustar es el pueblo de San Martín, que parece salido de un cuento de hadas, con sus casas bien cuidadas y un entorno de bosques y valles impresionantes. Puedes seguir por el palacio de Mon, situado en Mon, aunque si quieres ver el interior tienes que concertar previamente una visita. Externamente se percibe su estilo barroco asturiano, con alguna influencia gallega, ventanas adinteladas y grandes escudos de armas.
En San Martín encontrarás la iglesia parroquial, de gran tamaño, y construida en mampostería y pizarra, y la casa de los Guzmanes. Y para conocer las actividades del municipio hay que dirigirse a Villarquille para visitar la Casa del Marco, donde se narra el modo de vida de los campesinos hasta el siglo XX.
Tras este recorrido, continúa el paseo por prados y montañas. Algunas rutas que podrías emprender son la Ruta de las Minas, la Ruta de Monte Marón y Ascuita, la Ruta Piorno a los Fornos, la Senda Verde y la Ruta de Mon. Si vas en otoño, el color de los bosques te dejará impresionado.
Qué ver y hacer en Villanueva de Oscos
También con el apellido de Oscos se presenta Villanueva, otro municipio donde la naturaleza se mostró extremadamente generosa. En esta ocasión os invitamos a descubrir sus senderos y bosques en primer lugar. Esta actividad se puede hacer a pie o en bicicleta porque hay rutas para todos los gustos. Algunas que te pueden gustar son la Ruta de la Bobia (PR AS-103), la Ruta de los Bosques (SL AS-6), la Ruta del Carbayal de Salgueiras (PR AS-215) y la Ruta del Silencio (PR AS-209). Los paisajes mágicos, pequeños núcleos con encanto y brumas matinales están casi asegurados. Consulta las rutas en la web de Oscos-Eo Turismo para conocer los recorridos con todo lujo de detalles.
Tras el paseo, se puede continuar el día en un lugar que nunca defrauda: el Ecomuseo del Pan, donde incluso se puede participar en algún taller. Si lo tuyo no es la cocina sino la fotografía, te gustará recorrer toda la zona inmortalizando lo que el arquitecto Félix Gordillo denominó “arquitectura desnuda”, construcciones cuyos elementos principales son la pizarra, la piedra, la madera, etc. Y, por último, no dejes de acercarte al conjunto monástico de San María, del siglo XII y fundado por Alfonso VII. Se puede entrar a la capilla, a un patio interior y al aula de interpretación.


Los Oscos. Asturias.
Qué más ver en la comarca de los Oscos
Aunque ya hemos recorrido tres municipios –o concejos– de la comarca de Oscos-Eo, aún quedan otros cuatro que guardan atractivos que se podrían descubrir. En Castropol se localiza la vertiente más marinera de la comarca, así que disfruta de la brisa y del sabor de sus platos de pescado. Recorre, al menos, el casco histórico de la capital, Castropol, declarado de Interés Cultural ya que se pueden ver bonitos edificios indianos, y Figueras, con una gran tradición pesquera.
En San Tirso de Abres, reconocido en 2011 como ‘Pueblo Ejemplar’, los paisajes que rodean al río Eo son los grandes protagonistas. Disfruta de sus bosques de galería y de todo el valle fluvial antes de conocer sus pueblos. En El Llano no te pierdas la iglesia de San Salvador, del siglo XVI.
Puede que conozcas Taramundi porque es el concejo que primero se abrió al turismo. Si no es así, hay algunos rincones que te sorprenderán: el coqueto pueblo de Taramundi, y los museos y centros de interpretación relacionados con los oficios tradicionales de la comarca. No te pierdas el Museo de la Cuchillería, el Conjunto Etnográfico de Os Teixois (se muestran ingenios hidráulicos muy curiosos) y el Museo de los Molinos de Mazonovo.
Y finalizamos en Vegadeo, que también invita a caminar y a seguir la Senda de la Ría del Eo o la Senda de los Doce Puentes. Fíjate en todos los elementos relacionados con el Camino de Santiago que irás encontrando (cruces y cruceros) por los pueblos y visita el mazo de Meredo o Suarón, vinculado a la cultura del agua.
Mejores lugares donde comer en Los Oscos
En Asturias se come bien en casi cualquier taberna que encuentres al azar pero te damos cinco direcciones en distintas poblaciones que nos gustaron especialmente.
En Villanueva de Oscos se encuentra el restaurante Oscos, que sirve cocina tradicional y cuenta con menús del día muy asequibles. No te pierdas su arroz con leche o su tarta de queso. Santa Eulalia de Oscos cuenta con el Mesón Sidrería Veredas, que sirve una de las mejores fabadas de la comarca y un cachopo exquisito. En San Martín de Oscos nunca defrauda la Casa de Ávila, donde todo es muy auténtico, tanto su decoración como sus ricos callos. Cuando visites Mazonova no pierdas la oportunidad de comer en L’Auga, con una cocina muy honesta y de marcado carácter asturiano.
Y, por último, en Taramundi nos encantó Los Arándanos, una finca ecológica “perdida” en la naturaleza pero con una decoración muy actual y unos platos deliciosos, donde la verdura es de su propio huerto. Las vistas, el pitu de aldea, el solomillo, la tarta de requesón… son inigualables. Es importante que reserves previamente para no darte el paseo para nada.
Cómo llegar a los Oscos
La comarca de Los Oscos-Eo se sitúa al oeste del Principado, en la frontera con Galicia. El modo de llegar hasta allí depende de tu punto de partida. Lo idóneo es ir en coche para luego moverse entre municipios sin depender del transporte público.
Si vas desde el centro de España, sigue la A-6 y luego desvíate por la N-640, que lleva muy cerca de San Tirso de Abres, Vegado, Taramundi. Entre los distintos pueblos hay que circular por carreteras comarcales.
Planes relacionados
