La Colina de la Sabika. Senderismo cultural alrededor de la Alhambra.






Cancelación gratuita hasta 24 horas antes.
Duración | 2 horas |
Idiomas | Español - Inglés - Francés - Alemán |
Número de participantes | Mínimo 1 persona - Máximo 10 personas |
En qué consiste la experiencia
Pasear por el entorno de la ciudadela de la Alhambra te sumerge en un paisaje verde, lleno de vistas impresionantes, la belleza de sus senderos, el frescor del agua y como no, su historia.
La Alhambra ha sido hogar de sultanes nazaríes y reyes cristianos, como Carlos V, pero ¿Cómo era la primera Sabika de los sultanes? ¿Qué esperaban de la Alhambra? ¿Por qué se enamoró Carlos V de Granada? Nuestros guías expertos te darán las respuestas que se esconden en la colina, mientras tu disfrutas de su paz, belleza y tranquilidad.
En esta experiencia, nuestros profesionales te guiarán de un lado al otro de la colina de la Sabika, entrando en los espacios públicos del recinto y deteniéndose en algunos de los espacios monumentales más importantes. Abordarán aspectos sobre la “Medina Alhambra” y aprenderás sobre la vegetación de la colina que bordea los rincones de la muralla, el agua, el suelo, las puertas y su sistema defensivo. Comprenderás también la importancia de “la Alhambra cristiana”, conociendo el devenir de la historia de este importante lugar patrimonial.
Nuestros guías, profesionales y apasionados de la historia Granada y la Alhambra, te acompañarán en esta ruta de senderismo por algunos de los rincones naturales más bonitos de Granada.
Todo lo que debes saber
- Es obligatorio el nombre completo de todos los participantes.
- Se trata de una actividad de senderismo. Imprescindible llevar calzado cómodo.
- Visita no recomendada para personas con movilidad reducida.
- Puede presentar el bono impreso o en dispositivo electrónico.
- Tenga en cuenta que el guía llegará unos minutos antes de la hora de inicio del tour.
- Recomendamos utilizar portabebés. El uso de carritos dificultará la visita.
- Es posible que se requiera un teléfono móvil con batería cargada y auriculares.
Tarifas:
Adultos +12años
Niños de 0 a 11 años
Precio
Incluido
- Comentarios en vivo en el idioma elegido
No incluido
- Entradas de la Alhambra y Generalife NO INCLUIDA.
- Recogida en el Hotel
- Propinas
Itinerario
Parada en: Paseo de los tristes
Más de un turista se ha desesperado para encontrar en el mapa el Paseo de los Tristes. Y no, no es que los GPS se hayan vuelto locos, sino que el nombre por el que todo el mundo conoce la calle más romántica y bohemia de Granada no aparece en los callejeros. En su lugar, esta bella avenida con vistas privilegiadas a la Alhambra, que sigue el curso del río Darro entre los puentes árabes de las Chirimías y del Aljibillo, aparece reflejado como Paseo del Padre Manjón, su nombre oficial. El sobrenombre popular lo heredó de una curiosa historia: en el siglo XIX, el paseo solía ser lugar de paso de los cortejos fúnebres que iban al cementerio de San José de Granada, en la colina de la Sabika. Muchas personas rehusaban subir por la Cuesta de los Chinos hasta el camposanto y se despedían aquí mismo del difunto, por lo que es fácil imaginar que, en aquellos tiempos, la calle no era una fiesta. Hoy, por suerte, en el Paseo de los Tristes es fácil ahogar las penas mirando a la Alhambra desde cualquiera de sus animados bares, donde es casi un deber probar las típicas tapas granadinas.
Parada en: Casas nazaríes frente a Carlos V
Parada en: Iglesia santa María de la Alhambra
A lo largo de la Calle Real existían diversos edificios públicos, viviendas y pequeñas industrias, algunos de los cuales permanecen transformados por el tiempo y por nuevos usos.
En este tramo de la calle destaca especialmente la Iglesia de Santa María de la Alhambra, terminada a principios del siglo XVII sobre el solar de la Mezquita Mayor y su baño, este último conservado parcialmente en la casa donde nació y vivió el músico Ángel Barrios, hoy museo evocador de su figura y del ambiente intelectual del primer tercio del siglo XX.
Las obras del templo se realizaron entre 1581 y 1618, completadas por el arquitecto Ambrosio de Vico siguiendo trazas de Juan de Herrera y Juan de Orea, aunque con fábricas muy humildes en comparación con los proyectos iniciales.
Parada en: Ruinas Palacio de los Abencerrajes
Otra nueva visita a La Alhambra y otro descubrimiento, en este caso el conjunto arqueológico del que fue palacio de una de las familias nobles más notorias de la época nazarí que tras la conquista pasó a manos del contador mayor del reino de Castilla por lo que también se le conocía como Palacio de la Contaduría.
Pasear por la Calle Real de La Alhambra es como hacerlo a través de una caja de sorpresas, ya que a cada paso sale una nueva casa, una plazuela, un callejón, un hotel con encanto o magníficas muestras de lo que fue la gran Medina de la ciudad de La Alhambra.
Esta familia de los Abencerrajes es famosa pro el patio de mismo nombre que hay en los palacios nazaríes y de los que se cuentan que fueron asesinados por los amoríos de uno de ellos con La sultana.
Parada en: Puerta del vino
En cierto modo esta Puerta, mantiene una función semejante a la que tuvo en la época nazarí. Es la Puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra, la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector residencial y artesano al servicio de la corte.
Al ser puerta interior su acceso es directo, a diferencia de las puertas exteriores que debían estar más protegidas y eran construidas en recodo. No obstante, en su ámbito interior conserva el espacio necesario y los bancos para la guardia que controlaba el paso.
Estructuralmente es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes.
Concretamente la portada de poniente, labrada en piedra arenisca, debe pertenecer a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque la lápida que figura sobre el dintel del arco menciona al Sultán Muhammad V que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. Esta fachada de poniente era la exterior por lo que sobre la clave del arco aparece la tradicional llave simbólica.
La portada interior, la de levante, aún siguiendo un esquema semejante, fue decorada en época del segundo mandato del Sultán Muhammad V, concretamente después de 1367, fecha de las campañas militares de Jaén, Baeza y Úbeda. Destacan de su decoración las delicadas albanegas del arco, realizadas en azulejos de cuerda seca, la composición en yesería que enmarca la ventana de la planta superior y los restos de pintura policromada que se conservan a la derecha del arco.
Parada en: Puerta de la Justicia
La Torre de la Justicia se encuentra en la muralla sur de la fortaleza junto al Pilar de Carlos V y es una de las principales entradas al conjunto de la Alhambra. Según reza la inscripción que se encuentra sobre el arco de la puerta interior, fue construida por Yusuf I (1333-1353), llamada «Bib Axarea» o puerta de la explanada y terminada en el mes de la Natividad magnificada de 749 (Junio de 1348 de la era cristiana).
La fachada presenta un gran arco de herradura, con recuadro de ladrillo, dintel abovedado y en la clave de mármol, una mano grabada en el hueco, considerada por unos amuleto para curar el mal de ojo y por otros emblema del Corán, porque sus cinco dedos corresponden a sus cinco preceptos fundamentales: unidad de Dios, oración, ayuno, limosna y peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.
Parada en: Plaza nueva
A pesar de su nombre, Plaza Nueva es la plaza más antigua de Granada y se encuentra en uno de los puntos álgidos de la ciudad, entre el centro comercial y moderno, y la encantadora y turística Carrera del Darro.
Más info
Qué llevarCalzado cómodo.
Cancelaciones
Se aplica una tarifa de cancelación de 100% si se cancela 24 Horas o antes de la hora de la actividad.