Los Cármenes, las casas mas singulares de Granada
Suelen estar pintadas de blanco y estar decoradas con bonitas plantas que se extienden por sus bonitos jardines, huertos y bancales. Son las viviendas más tradicionales de Granada y son fincas típicas de los barrios históricos de la ciudad, herederas de los huertos que poseían los árabes y que después se transformaron en jardines domésticos. En su secreto e íntimo interior hay un universo auténtico de aromas, colores y sabores andalusíes. Se denominan cármenes (del árabe “karm”, viña) y se distribuyen fundamentalmente entre los barrios del Albaicín, el Realejo y el entorno de la Alhambra.
En la actualidad, los cármenes en Granada se han transformado en museos, galerías de arte y restaurantes de prestigio. La mayoría son privados, pero hay algunos públicos, como el Carmen de la Victoria, propiedad de la Universidad de Granada, o el Carmen de Max Moreau, que alberga un museo de pintura; o el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta o el Carmen de los Mártires, propiedad del Ayuntamiento de Granada.
A continuación, te vamos a contar por qué tienes que visitar alguno de los mejores cármenes de Granada en una escapada turística por la ciudad de la Alhambra.
- Historia de los cármenes de Granada
- Carmen de los Mártires
- Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta
- Carmen de la Victoria
- Carmen-Museo Max Moreau
- Carmen del Aljibe del Rey
- Carmen de los Mascarones
- Dónde alojarse4 en Granada
Historia de los cármenes de Granada
Los cármenes son construcciones típicas de las fincas rústicas de Granada que vienen de la época nazarí, en las que convivían las zonas de jardín y huerto y que servían también como un espacio de esparcimiento y ocio. Los cármenes son lugares muy hermosos que aportan frescura y sombra a los calurosos veranos granadinos y que se encuentran delimitados por muros que hacen de guardianes de la intimidad del interior. Las flores se mezclan con los árboles frutales y los viñedos en la zona al aire libre de estas construcciones únicas. Son un gran deleite para los sentidos. Te contamos cuáles son los cármenes de Granada visitables.
Carmen de los Mártires
Dicen que el Carmen del Campo de los Mártires fue construido sobre las antiguas mazmorras de los cautivos cristianos en tiempos nazaríes. Cando la ciudad fue conquistada por los Reyes Católicos, se transformó en un convento carmelita en el que estuvo temporalmente como prior nada menos que San Juan de la Cruz. Solamente por este dato, bien merece una visita. Con más de siete hectáreas, su aspecto actual se mantiene desde el siglo XIX y se aprecian en su construcción las tendencias orientalistas del momento. Y sus jardines tienen mezcla de los modelos franceses, ingleses y andalusíes. Dicen que fue aquí donde Boabdil entregó la ciudad a los Reyes Católicos.
Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta
Conocida también como “Carmen Blanco”, esta edificación fue levantada por el artista José María Rodríguez-Acosta entre 1916 y 1930 en las inmediaciones de la Alhambra. Hoy, gracias a la voluntad del pintor, alberga la Fundación que lleva su nombre y cuyo objetivo es la difusión de la cultura y el arte. Fue declarado Monumento Nacional en 1982 y lo más sobresaliente del conjunto son sus jardines. Este carmen también es la sede, desde 1973, del Instituto Gómez Moreno, cuya misión es dar a conocer la colección y el legado del arqueólogo e historiador granadino.
Carmen de la Victoria
Propiedad de la Universidad de Granada, el Carmen de la Victoria está situado en la colina del Albaicín, que ya en época árabe era un espacio de huertos, cármenes y jardines. Tras ser demolido en el siglo pasado el convento de la Victoria, al que estaba ligado parte de su solar, se forma el carmen tal y como lo conocemos hoy. Es el único carmen público que no ha perdido su carácter de vivienda-jardín y uno de los más emblemáticos de la ciudad. Fue primero una residencia de estudiantes marroquíes (Casa de Marruecos), ligada a la Escuela de Estudios Árabes, luego un colegio mayor y, en la actualidad, residencia de invitados. El trazado de sus jardines que miran a la Alhambra se conserva como hace más de 100 años.


Vistas de la Alhambra desde Carmen de la Victoria
Carmen-Museo Max Moreau
En este museo municipal, ubicado en el barrio del Albaicín, tuvo su residencia el artista belga Max León Moreau, que legó a la ciudad de Granada todos sus bienes. Hoy se pueden ver expuestos sus retratos, naturalezas muertas y paisajes, además de su estudio de artista, que se ha conservado tal y como lo dejó a su muerte. En una de las salas del museo se puede hacer un recorrido por su biografía.
Carmen del Aljibe del Rey
En este bonito carmen, se encuentra la Fundación AguaGranada, que organiza de lunes a viernes, a las 12:00 horas, una visita guiada gratuita por sus instalaciones sin necesidad de hacer reserva previa. Situado en el corazón del Albaicín, entre la muralla Zirí y la placeta del Cristo de las Azucenas, este carmen alberga el Centro de Interpretación del Agua, donde se hace hincapié en la importancia del agua durante el periodo andalusí, la utilidad de las acequias y el sistema pionero de abastecimiento de aquel tiempo. En este edificio, se puede contemplar el mayor aljibe histórico del Albaicín, con 300 metros cúbicos. Data del siglo XI y presta su nombre a la finca.
Carmen de los Mascarones
Situado en la calle del Agua, en pleno Albaicín, el Carmen de los Mascarones fue la residencia del poeta Pedro Soto de Rojas, gran amigo de Góngora y canónigo de la Colegiata del Salvador, que recibió las alabanzas de Cervantes y Lope de Vega. También está ligado a García Lorca, ya que el poeta organizó aquí, con el Ateneo de Granada, un homenaje a Soto de Rojas en 1926. Esta bonita casa ajardinada, con esculturas y fuentes, data del siglo XVI.
Dónde alojarse en Granada
Los alojamientos que te vamos a recomendar para dormir en Granada están muy bien comunicados con la alhambra y el barrio del Albaicín, donde se encuentra la mayoría de los cármenes. Se trata del Barceló Carmen Granada, del Barceló Granada Congress, del Hotel Occidental Granada y del Hotel Allegro Granada. No te defraudarán. Tienen una excelente relación calidad-precio y su servicio es excelente.
Otra opción para alojarte en Granada es La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel, un alojamiento legendario de Andalucía. Está catalogado con una categoría cinco estrellas gran lujo, porque es un icono del lujo sostenible. A su vez, es miembro de Leading Hotels of the World y ha sido galardonado como “Mejor Hotel Boutique de España” en los World Travel Awards 2020, considerados los Oscar del Turismo, y reconocido también por su filosofía “slow travel”.
Construido en los años 80 por un empresario y abogado suizo, su estructura recuerda a las construcciones mudéjares. Cada habitación es única en La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel, y su decoración combina suelos de piedra, maderas nobles y baños de mármol. Tiene tres restaurantes y también cuenta con una amplia zona de jardines y una piscina de 1.000 metros cuadrados, además de un moderno spa, pistas de pádel y una gran oferta de actividades deportivas al aire libre. Por tener, tiene hasta una capilla con uno de los órganos más grandes de Europa en manos privadas.