Órgiva, la capital de la Alpujarra granadina
Capital de la Alpujarra desde 1839 por expreso deseo de la reina Isabel II, la localidad de Órgiva está situada en el valle del río Guadalfeo, en las faldas de la sierra de Lújar y Sierra Nevada, y ya fue un punto de interés del geógrafo Ptolomeo. Se halla a 53 kilómetros de Granada y cuenta con unos 6.000 vecinos, lo que la convierte en la villa más poblada de la comarca.
En la época nazarí fue cuando cambió su nombre por el de Albastch, que significa “llano”, y durante mucho tiempo se la denominó Albacete de Órgiva. El propio Boabdil, el rey desterrado, tuvo la fortuna de gozar de sus tierras gracias a un decreto de los Reyes Católicos. Y, durante la sublevación morisca, se convirtió en escenario de difíciles batallas, en las que la Torre de la Casa-Palacio de los Condes de Sástago tuvo un papel protagonista en la defensa de la ciudad.
Como curiosidad, a los habitantes de Órgiva también se les conoce como los hueveros o “güeveros”, a pesar de que el gentilicio es orgiveños. ¿La razón? Hay dos teorías. Unos dicen que en el pueblo se vendían muchos huevos y otros aseguran que, durante la visita del rey Alfonso XIII, las calles se adornaron con miles de cáscaras de huevos de colores, aunque esto último puede ser más una leyenda que una realidad, ya que no está documentado.
Casco histórico de Órgiva
Al tratarse de un pueblo con tanta historia, el casco antiguo de Órgiva tiene un gran encanto, por lo que se recomienda dar un paseo por su Barrio Alto y sus empinadas calles de arquitectura tradicional, y descubrir sus casas encaladas de blanco y balcones llenos de flores. En la plaza de la Alpujarra, hay dos tinaos de unos 10 metros de largo, en los que se representan los pueblos de la comarca. Órgiva cuenta también con importantes puntos de interés turístico, como la Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación, que tiene su origen en una antigua mezquita musulmana que fue reconvertida a iglesia durante la Reconquista, o la Ermita de San Sebastián, donde se disfruta de una de las mejores vistas de la ciudad. La sede del Ayuntamiento de Órgiva está en la casa palacio de los Condes de Sástago, que data de los siglos XVI-XVII, y cuenta con un torreón rematado por 26 almenas. También merece la pena visitar el Molino de Benizalte, del siglo XVI. Construido en estilo mudéjar, es un gran caserón donde, en su día, se molía la aceituna y en uno de sus laterales, hubo una hornacina con la Virgen de las Nieves, una imagen muy venerada en la localidad. Por último, la Sala Cervantina Agustín Martín Zaragoza conserva una de las más importantes colecciones que existen en España sobre el Quijote.


Órgiva
Senderismo cerca de Órgiva
Debido a su entorno montañoso, Órgiva tiene numeras rutas para realizar en bicicleta o a pie por paisajes naturales de ensueño. Por citar sólo algunos, están trazados los siguientes recorridos de senderismo: Camino de los Olivos Centenarios, Circular de Bayacas, Camino de los Rojas, Ruta de los Mineros, Ruta BTT Valle del Guadalfeo, Circular Órgiva-La Chuca-Río Guadalfeo-Órgiva y el Paseo de la Vegueta. En el camino esperan cortijos, antiguos molinos, acequias, miradores, barrancos, ríos, viejas minas, etc. Todos los caminos están señalizados y son ventanas a enclaves privilegiados de gran belleza.
Qué ver cerca de Órgiva
Los alrededores de Órgiva cuentan con destacados atractivos turísticos, como las Ruinas del Castillejo o las Minas de Sierra Lújar.
Situadas a 3 kilómetros al sur de Órgiva, en el paraje Barranco del Castillejo, las Ruinas del Castillejo corresponden a una antigua fortaleza árabe, posiblemente del siglo XIII, dominada por el curso del río Guadalfeo y los caminos que conducen a la costa de Salobreña. El conjunto está bastante destruido y a su deterioro contribuyó también la construcción de un fortín durante la Guerra Civil.
Por su parte, las Minas de Sierra Lújar, de origen romano, dieron en su día buenas cantidades de plata. A finales del siglo XIX, con la liberalización de la minería, llegó a haber 64 explotaciones con un total de 2.000 trabajadores. En los años 70 se extraía fluorita metalúrgica, un mineral conocido también como “sal de lobo”.


Órgiva
Dónde comer en Órgiva
No se puede salir de Órgiva (Granada) sin degustar el puchero de hinojos, el potaje de castañas, el choto al colorín, las migas con harina de sémola o la cocina gitana, un guiso típico elaborado con judías blancas y costillas de cerdo. Si tienes ocasión, dirige tus pasos al Mesón Puerta Nazarí, a El Viejo Molino, al Restaurante Puerta de la Alpujarra o a El Limonero. Todos destacan por la calidad y variedad de su cocina tradicional. Pero hay muchos más sitios en la localidad donde también podrás disfrutar de la gastronomía de Órgiva.
Dónde dormir cerca de Órgiva
El mejor sitio para alojarse, con garantía, cerca de Órgiva, es Granada. Y dentro de esta ciudad, se recomienda, por su inmejorable ubicación, buen trato y familiaridad, y por su excelente relación calidad-precio, el hotel Barceló Granada Congress. Con una categoría 5 estrellas, este alojamiento está diseñado para brindar el máximo confort a sus huéspedes. Se halla a pocos minutos del centro histórico de Granada y sus 249 habitaciones son perfectas para tener una estancia de 10. Cuenta con una agradable piscina exterior con vistas a Sierra Nevada y un restaurante con una deliciosa oferta gastronómica.
Otras opciones para dormir cerca de Órgiva son el Barceló Carmen Granada, de cuatro estrellas, y con una de las mejores vistas de Granada; el Occidental Granada, con una ubicación privilegiada que permite llegar al centro a pie en solo unos minutos, y el Allegro Granada, que cuenta con una magnífica terraza-solárium con piscina exterior para adultos y niños.
Preguntas frecuentes
¿Qué se puede ver en Órgiva en un día?
Órgiva tiene numerosos atractivos que puedes ver en una sola jornada: Barrio Alto, Plaza de la Alpujarra, Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación, Ermita de San Sebastián, Casa Palacio de los Condes de Sástago y el Molino de Benizalte.
¿Qué se puede hacer en Órgiva con niños?
Puedes callejear por el encantador casco histórico de Órgiva, realizar alguna bonita ruta de senderismo, visitar las Ruinas del Castillejo o descubrir las viejas Minas de Sierra Lújar.
¿Cómo llegar a Órgiva?
Desde Granada, hay una distancia de 53 kilómetros que hay que recorrer, en coche, por la N323a. Desde Madrid hay 478 kilómetros en coche por la A4 y A44. Y desde Barcelona, hay 924 kilómetros por la AP-7.
Planes relacionados

Granada en 3 días, una ciudad que despierta los sentidos
