Es Vedrá, el islote más enigmático de Ibiza
De entre los nueve islotes que rodean el perímetro ibicenco, la isla de Es Vedrá es, sin duda, la que más atracción genera entre propios y extraños. Situada al suroeste de Ibiza, a menos de 2 kilómetros de su costa, esta misteriosa pirámide rocosa de casi 400 metros de altura deja con la boca abierta a todo aquel que se asoma a verla. Propiedad de una treintena de familias ibicencas, desde 2002 Es Vedrá forma parte, junto al vecino islote de Es Vedranell, del Parque Natural de Cala d’Hort, Cap Llentrisca y Sa Talaia, una figura de protección que prohíbe su visita al público general, pero que no impide realizar excursiones en barco a su alrededor. Asimismo, Es Vedrá se encuentra dentro de la Red Natura 2000, gracias a su reconocimiento como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Si a todo esto le sumamos los mitos, secretos y leyendas que Es Vedrá arrastra desde la antigüedad, su visita se convierte en toda una aventura. A continuación, te contamos todos los detalles.
- Es Vedrá y su valor ecológico
- Isla de Es Vedrá, una fábrica de leyendas en Ibiza
- Los mejores miradores para ver Es Vedrá
- Excursiones a Es Vedrá
- Qué ver y hacer cerca de Es Vedra
Es Vedrá y su valor ecológico
La isla de Es Vedrá se ha convertido en una de las imágenes más representativas de la Ibiza salvaje. Sus 80 hectáreas de roca caliza acogen, a pesar de las inclemencias del tiempo, una riquísima fauna y flora, en muchos casos poseedoras de endemismos de gran valor ecológico. Por un lado, encontramos un total de 116 plantas catalogadas, entre las que destacan las de carácter marino: las praderas de posidonia oceánica de sus fondos blandos, por ejemplo. Por otro lado, Es Vedrá también da cobijo a numerosas especies de aves, como la pardela balear y el halcón peregrino; lagartijas, como la lagartija de las Pitiusas; e invertebrados, como caracol helicidae. Y, hasta su desaparición en 2016, también servía de hogar a toda una colonia de cabras.


Barcos navegando junto a Es Vedrá.
Isla de Es Vedrá, una fábrica de leyendas en Ibiza
Por su parte, Es Vedrá también ha servido como inspiración a toda una legión de artistas de diferentes disciplinas. Mientras que en 1958 la película estadounidense South Pacific buscaba en ella la inspiración, en 1969 el director francés Barbet Schroeder directamente la filmaba durante su película More. Asimismo, en 1996 la silueta de Es Vedrá aparecía reflejada detrás de Mike Oldfield en la portada de su disco Voyager. Por supuesto, diversos artistas nacionales también han sabido ver en Es Vedrá su particular filón de inspiración.
Vicente Blasco Ibáñez describía así a la isla en su novela Los muertos mandan: “Ante él erguíase el Vedrá, peñasco aislado, mojón soberbio de trescientos metros de altura, que en su aislamiento aún parecía más enorme”.


Atardecer en Es Vedrá.
Sin embargo, si hubiera que destacar una figura que dotó de misticismo a la isla como ninguna otra, esa sería la del padre Francisco Palau, un carmelita descalzo que vivió allí exiliado durante la segunda mitad del siglo XIX. Expuesto, de manera voluntaria, a recurrentes periodos de ayuno, años más tarde el padre Palau aseguraba, en su libro Mis relaciones con la Iglesia, haber presenciado todo tipo de visiones y experiencias supraterrenales en la isla. Después de él irían llegando toda una serie de leyendas añadidas. Es Vedrá sería señalada como la isla de las Sirenas a la que fue a parar Ulises durante su odisea. Asimismo, esta isla quedaría incluida en el llamado Triángulo del Silencio, un sucedáneo del de Bermudas, pero en versión mediterránea. Sin embargo, el plato fuerte llegó entre los años 70 y 80 del siglo pasado, cuando pescadores y pilotos de avión aseguraron haber presenciado OVNIS en las inmediaciones de Es Vedrá.
Los mejores miradores para ver Es Vedrá
Dejando las leyendas a un lado, a continuación, os chivamos dos de los mejores miradores desde donde contemplar la isla de Es Vedrá:
- Mirador de Cala d´Hort: su fácil acceso, a través de la carretera PMV-803, y su perspectiva a nivel del mar, han convertido a esta pequeña playa de arenas gruesas en el lugar más solicitado a la hora de contemplar la isla de Es Vedrá.
- Mirador de la Torre de Es Savinar: esta antigua torre defensiva, construida en 1756, se encuentra ubicada en lo alto de un acantilado con forma de punta de flecha. Es el punto más cercano a la isla de Es Vedrá y, por lo tanto, sus vistas son las más valoradas. Sin embargo, su acceso resulta algo más complicado, ya que hay de andar al menos 20 minutos antes de alcanzarla. Una vez allí, podremos incluso subir, previo pago, a lo alto de la torre.
Excursiones a Es Vedrá
Como ya decíamos al principio, el acceso a la isla de Es Vedrá permanece terminantemente prohibido desde su declaración como parque natural en 2002. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de alquilar una embarcación privada, o bien, contratar una excursión alrededor de su perímetro.
El Club Náutico de San Antonio, situado al noroeste de la isla, es donde encontraremos la mayor parte de las empresas dedicadas al alquiler de barcos particulares. Respecto a la contratación de rutas marítimas, son varias las empresas que organizan este tipo de actividad.
Qué ver y hacer cerca de Es Vedra
Si queremos sacar partido a nuestra visita a Es Vedrá, nos interesará saber qué otras cosas se pueden ver y hacer cerca de la isla. Al norte de la ya mencionada Cala d´Hort, por ejemplo, podemos visitar otras dos calas con encanto: Cala Carbó y Cala Vadella.


La Cala d´Hort frente a Es Vedra y Es Vedranell.
Asimismo, también podemos visitar la Pedrera de cala d´Hort, una antigua cantera abandonada, situada justo a los pies del acantilado sobre el que se eleva la torre de Es Savinar. Supuestamente, de ella se extrajo la piedra que levantó la muralla de Ibiza en el siglo XVI. Hoy en día, los cortes cúbicos sobre la roca y las piscinas naturales que estos han generado, resultan muy interesantes de ver.
Por último, a tan sólo 10 kilómetros de la isla, de vuelta al puerto de Ibiza, también podemos visitar el Asentamiento Fenicio de Sa Caleta, uno de los descubrimientos arqueológicos recientes más importantes de las islas Baleares. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, este yacimiento nos permitirá conocer los restos del núcleo urbano más antiguo de Ibiza, construido durante el siglo VIII a.C.
Información de interés
Cómo llegar a Es Vedrá:
- En coche: desde el puerto de Ibiza, tomar la carretera EI-700/PM-803 en dirección Cubells.