Qué ver en Cádiz en 4 días

A la cuestión sobre qué ver en Cádiz en cuatro días se responde fácilmente: aquí hay de todo y para todos los gustos. Esta es una ciudad diversa, abierta a los visitantes y con un clima agradable durante casi todo el año. Todo en conjunto facilita que se pueda disfrutar de ella en cualquier momento.
Desde luego, cuatro días en Cádiz dan para visitar sus principales vestigios históricos, como el yacimiento arqueológico Gadir y el Teatro Romano. Además, de los diversos hallazgos que se muestran en el Museo de Cádiz y monumentos como la Catedral o el castillo de Santa Catalina.
También es tiempo suficiente para disfrutar de algunas de sus playas, como La Caleta y Cortadura; de los barrios históricos, como La Viña y El Pópulo, y de sus plazas principales, como la de Mina, La Candelaria y San Antonio. En cuanto a la plaza de España, allí está el monumento a la Constitución de 1812, más conocida como “La Pepa”.
Se pueden completar estos cuatro días en Cádiz con una escapada a Jerez de la Frontera, una de las principales ciudades de la provincia, por extensión, habitantes y riqueza, además de que tiene las magníficas Bodegas Tío Pepe.
Itinerario día 1
09.00-10.30
Museo de Cádiz
A través de sus tres secciones (Arqueología, Etnografía y Bellas Artes) es posible hacerse una idea de la Historia y el crecimiento de esta ciudad desde la Prehistoria hasta nuestros días. Sin duda, las estrellas del museo son los dos sarcófagos antropoides de época fenicia que fueron encontrados en terrenos de los astilleros de Cádiz.
11.00-12.00
Plaza de Mina
El Museo de Cádiz está en plena plaza de Mina, a todos los efectos, la Plaza Mayor de la ciudad. Este espacio es el fruto de la remodelación del huerto del convento de los franciscanos, tras la desamortización de Mendizábal (siglo XIX). Entre otros notables edificios, aquí está también la casa natal del compositor Manuel de Falla.
12.30-13.30
Barrio de la Viña
Merece la pena un paseo por el más popular de los barrios históricos de Cádiz. Por ejemplo, por la calle Virgen de la Palma, con sus tabernas y terrazas y sus casas engalanadas con macetas de flores. En La Viña conviene abrir bien todos los sentidos para disfrutar de la espontaneidad (e ingenio) de sus habitantes.
14.00-15.30
Tapas en Casa Manteca
Casa Manteca es de esos lugares que no engañan. Desde el primer vistazo, con esas fotos de toreros, flamencos, imágenes religiosas y otros peculiares personajes y con los cientos de botellas que se muestran en sus estantes, uno sabe que aquí se viene a experimentar el Cádiz más popular: en la barra, en la mesa y en el ambiente.
16.00-17.30
Castillo de Santa Catalina
Esta fortaleza, levantada a finales del siglo XVI, cierra esa pequeña bahía que es la playa de la Caleta por su flanco derecho. La construcción como tal ha llegado hasta nuestros días en un magnífico estado de conservación, lo que permite entender la estructura de este tipo de fortificaciones y la forma de vida dentro de ellas.
18.00-20.30
Parque Genovés y Alameda Apodaca
El parque Genovés es la zona verde más extensa del casco histórico de Cádiz. Se llama así en honor al alcalde gaditano que promovió la conversión de unos terrenos militares en este frondoso parque. Más allá está la Alameda Apodaca, diseñada por Juan Talavera y Heredia: un agradable jardín costero a la sombra de dos inmensos ficus traídos desde Australia.
21.00-23.00
Salicornia
Su especialidad son las carnes maduradas durante meses, presentadas en los cortes más diferentes. Pero no solo esto: en sus platos el ex biólogo Juan Höhr incluye ingredientes de altísima calidad (como el caviar ruso o el Wagyu japonés).
Itinerario día 2
09.00-10.00
Mercado Central
La relación entre Cádiz y su Mercado Central va mucho más allá de lo nutritivo. Porque en una ciudad donde la gastronomía tiene tanta importancia, este auténtico templo del sabor debía ser también uno de los grandes epicentros de su día a día. Pasear por los puestos de este lugar es todo un espectáculo sensorial.
10.30-12.00
Catedral Nueva
Otro de los epicentros urbanos de Cádiz es la bulliciosa plaza de la Catedral, presidida por este templo que tardó un siglo en construirse y que muestra dos fases estilísticas (barroca y neoclásica). Eso se nota muy bien desde la fachada, con tonalidades y elementos constructivos diferentes. Los más animosos tienen la opción de subir a una de sus torres.
12.30-13.30
Teatro Romano
Cuando en los años 80 del siglo XX salieron a la luz las primeras piedras del graderío de este teatro era difícil imaginar sus dimensiones reales. Y aun hoy sigue siendo complicado hacerse a la idea, dado que buena parte se encuentra bajo diferentes edificios, algunos de tanta importancia histórica y artística que desaconsejan un posible derribo.
14.00-15.30
Jamar Gastrobar
Restaurante alegre y fresco, ideal para compartir platos. Pero nada que ver con los típicos locales de tapas de la ciudad. Aquí se degustan exquisiteces como la tosta de sardina ahumada con queso Arzúa y mermelada de tomate o el parmentier de rabo de toro con dados de foie. Todo regado con una amplia carta de vinos nacionales.
16.00-17.00
Plaza de España
Muy cercana al puerto, se trata de un espacio ajardinado presidido por el monumento que rinde homenaje a la aprobación de la primera Constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812. De ahí el nombre con que se la conoce popularmente: “La Pepa”. El conjunto monumental se erigió con motivo del primer centenario.
18.00-20.00
Playa de Cortadura
La de Cortadura es la más virgen de las playas pertenecientes al municipio de Cádiz. De hecho, buena parte se encuentra fuera del núcleo urbano, enmarcada por el mar y la carretera que a través del istmo conecta la capital provincial con la localidad de San Fernando. Varios kilómetros de arena por los que pasear y disfrutar del mar.
20.30-23.00
Ventorrillo El Chato
En plena playa de Cortadura, junto a la carretera, está el Ventorrillo El Chato, todo un clásico de la restauración gaditana. Nada que ver con el típico concepto de chiringuito playero. Entre otras razones, porque este local abre todo el año y porque su carta es un panegírico de la mejor cocina andaluza, maridada con su extensa cava de jereces.
00.00-01.30
De copas por el Paseo Marítimo
En verano y en invierno, una zona recomendable donde tomar una copa por la noche es el Paseo Marítimo de Cádiz. Entre los locales más frecuentados están Suite, La Calle del Libre Albedrío y Woodstock Bar. Con el buen tiempo se suman a la fiesta algunos chiringuitos de la playa de La Victoria, como Bebo los Vientos.
Itinerario día 3
09.00-09.30
Churrería La Chata
Para empezar el día, qué tal desayunar unos churros con chocolate en el puesto más emblemático de la ciudad. El producto está riquísimo y sabe mejor a sabiendas de que la churrería La Chata lleva junto al Mercado Central más de un siglo, alimentando tanto a los trabajadores del mismo como a noctámbulos y madrugadores en general.
10.00-11.30
Torre Tavira
La propuesta de la torre Tavira resulta tan sencilla como efectista: atrapar Cádiz a través de un sistema de espejos para proyectarla en una pantalla situada en una habitación oscura. El sistema funciona y cada año visitan esta antigua torre de vigía miles de personas, atraídas por la magia de la óptica y las explicaciones de los guías.
12.00-13.00
Yacimiento Gadir
El yacimiento arqueológico Gadir es el complemento perfecto a la experiencia en la torre Tavira. Así, de las alturas de una al subsuelo del otro, los visitantes se llevan una panorámica completa de la ciudad desde sus orígenes, allá por el siglo IX antes de nuestra era, hasta la actualidad.
13.30-15.00
La Gorda te da de Comer
Tan sorprendente como el nombre del local es el precio de las diferentes propuestas de la carta. Aquí sirven tapas de cocina casera, que no suelen superar los 3-4 euros. Aclarando que una tapa gaditana es el equivalente a una media ración en muchos lugares. Así que, por bueno que sea el precio, conviene no pasarse con la comanda.
15.30-17.00
Museo de las Cortes de Cádiz
Desde el año 2012, con motivo del segundo centenario de la aprobación de la Constitución de Cádiz, este lugar ha cobrado nueva vida y ha mejorado el hilo narrativo. Aun así, lo que congrega más miradas en él es una enorme maqueta del Cádiz de finales siglo XVIII, realizada en maderas nobles y marfil por el militar Alfonso Jiménez.
17.30-18.30
Gran Teatro Falla
Lo ideal sería admirar el Gran Teatro Falla en su conjunto. Es decir, entrar y contemplar escenario, graderío, palcos y patio de butacas. Pero, como esto solo es posible en días de espectáculo, al menos sí se puede rodear por fuera y comprobar su arquitectura neomudéjar, a base de ladrillos de diferentes tonalidades, en bandas paralelas.
19.00-20.30
Aperitivo en el Rincón Gastronómico
De vuelta al Mercado Central de Cádiz, pero esta vez para tomar un aperitivo en las mesas altas de madera situadas junto a los puestos del Rincón Gastronómico. Ocupan todo un ala del mercado y las propuestas van desde las tapas típicas, como los chicharrones, a quesos selectos, vinos de la tierra, cervezas del mundo o, incluso, sushi.
21.00-23.00
La Curiosidad de Mauro
Continuando con el festín gastronómico de este tercer día en Cádiz, culminar en este restaurante es una buena idea. La imaginación y saber hacer que muestra Mauro Barreiro en sus platos puede que ya no sorprenda a los que le llevan siguiendo desde hace años. Pero si es la primera vez que se come aquí, conviene tener los sentidos bien alerta.
23.30-01.00
Noche en el Pay Pay
El café-teatro Pay Pay, en pleno barrio del Pópulo, fue el mayor burdel de la ciudad. Durante décadas, estuvo asociado al Cádiz más oscuro y transgresor. La pátina oscura ya no existe, pero cierta dosis de transgresión sigue estando presente en muchos de sus espectáculos. Haya o no performance, es un buen lugar para tomar un cóctel o una copa.
Itinerario día 4
09.00-09.30
Puerto de Cádiz
En el siglo XVIII Cádiz adquirió una gran importancia al ser designada como Puerto de Indias. Aunque nada tenga que ver la imagen del puerto actual con el de aquella época, lo cierto es que éste sigue siendo un espacio bastante escenográfico. Sobre todo los días en que atracan, bien temprano, los enormes barcos de crucero que hacen escala aquí.
10.00-11.00
En tren a Jerez de la Frontera
A Jerez de la Frontera se puede llegar desde la capital provincial en tren de Cercanías en apenas 45 minutos de recorrido. Una vez en la estación jerezana hay que caminar unos 15 minutos para llegar al centro de la ciudad, donde esperan al visitante un buen puñado de atractivas propuestas culturales y gastronómicas.
11.30-12.00
Catedral de Jerez
Es, con permiso de la iglesia de San Miguel (de la que luego hablaremos), el templo más llamativo de la ciudad. Se construyó en el siglo XVII y aúna diversos estilos, desde el Gótico hasta el Barroco. Su campanario perteneció a una iglesia anterior, del siglo XIV, cuyo hundimiento supuso la construcción del templo catedralicio actual.
12.30-14.00
Bodegas Tío Pepe
Las Bodegas Tío Pepe, del grupo González Byass, son el gran templo del vino de Jerez, por lo que hay que visitarlas, tanto si gusta el vino como si no. Y lo son porque al pasear entre sus hileras de botas, colocadas unas sobre otras, en solera, se descubre la singularidad del jerez y su importancia económica y cultural para la provincia de Cádiz.
14.30-16.30
Restaurante Mantúa
Entre los nuevos templos de la gastronomía que han surgido en Jerez en los últimos años, se agradece la honestidad y frescura que muestra en sus platos el cocinero Israel Ramos. Formado en algunas de las mejores cocinas del país, aquí se apuesta por el producto y por el sabio maridaje con los vinos del Marco de Jerez.
18.30-20.30
Calle Ancha y plaza de San Antonio
De vuelta a Cádiz y a su casco histórico, una buena idea es dar un paseo por la calle Ancha hacia la plaza de San Antonio, escenario de muchos de los grandes espectáculos y fiestas de la ciudad. Por el camino saldrá al paso el Salón Italiano, donde es imposible resistirse a probar alguna/s de sus variedades de helados.
21.00-23.00
Café Royalty
Este lujoso café de corte clásico ofrece también una destacada carta de alta cocina internacional. Algunos ejemplos de los platos son el steak tartar de solomillo de retinto, el magret de pato con puré de boniato o el arroz con bogavantes y carabineros. Y, por supuesto, sus recetas con el atún de almadraba como protagonista.